Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          290
        
        
          se tratarán las aguas residuales de las poblaciones para aplicarlas al riego (rectángulos verdes,
        
        
        
        
           y su mayor parte para mandarlas al TEO (rectángulos rosa,
        
        
        
          ).
        
        
          Como el lagoNabor Carrillo tiene una capacidad de 8.22 hm
        
        
          3
        
        
          y las cinco lagunas por construir tendrán
        
        
          otros 17.68 hm
        
        
          3
        
        
          , la capacidad total del sistema así formado será de 25.90 hm
        
        
          3
        
        
          , aproximadamente
        
        
          igual al volumen de escurrimiento total conjunto mensual de los nueve ríos; estimado como máximo
        
        
          en condiciones actuales para un período de retorno de 50 años y una tormenta de 30 días en
        
        
          30.33 hm
        
        
          3
        
        
          
            (
          
        
        
          Conagua 2014). Este escurrimiento para una tormenta de 8 días en condiciones actuales
        
        
          de total simultaneidad, alcanza los 8.10 hm
        
        
          3
        
        
          (aproximadamente la cuarta parte del volumen de
        
        
          escurrimiento medio anual) o 11.72 m
        
        
          3
        
        
          /s en promedio, estimándose que se incrementará un 64 %
        
        
          (hasta 19.2 m
        
        
          3
        
        
          /s)  en condiciones futuras. Con esta regulación se podrían infiltrar aproximadamente
        
        
          32.61 hm
        
        
          3
        
        
          al año (con un sistema de bombeo e infiltración muy sobredimensionado), así como
        
        
          4 hm
        
        
          3
        
        
          anuales del predio del NAIM, lo que representa 36.61 hm
        
        
          3
        
        
          anuales; en total, poco más de un
        
        
          metro cúbico por segundo anual (unas siete veces lo que infiltraban los pozos de la presa Mixcoac).
        
        
          Este volumen equivale al hundimiento anual de 183.05 km
        
        
          2
        
        
          de la porción baja arcillosa ubicada al
        
        
          oriente de la Ciudad de México del lago a razón de 20 cm por año en donde, como el nivel freático
        
        
          permanece prácticamente en la superficie, su volumen hundido corresponde a la sobreexplotación
        
        
          del acuífero bajo la misma, y supera un poco a la extracción de los pozos del camino Peñón-
        
        
          Texcoco y del interior del lago Nabor Carrillo que contribuyen al abastecimiento de agua potable
        
        
          de Ciudad Nezahualcóyotl.
        
        
          Por otra parte, la infiltración sostenida de ese volumen anual recuperaría notablemente los niveles
        
        
          estáticos deprimidos del área, mitigando e incluso cancelando en la zona de influencia de los pozos
        
        
          los hundimientos regionales anuales en unos pocos años. De esta manera, el Proyecto Hidráulico
        
        
          del Lago de Texcoco y el del NAICM ofrecen una magnífica oportunidad de infiltración artificial
        
        
          mediante pozos profundos en el lago de Texcoco, infiltración que representará un claro beneficio
        
        
          al reducir los volúmenes de agua de lluvia enviados al Mezquital, reduciendo simultáneamente la
        
        
          sobreexplotación local del acuífero regional y disminuyendo localmente su principal consecuencia
        
        
          negativa, el hundimiento progresivo actual de la superficie del suelo del lago que ocasiona la misma.