Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          274
        
        
          La mayor parte del agua subterránea extraída en la cuenca y ciudad de México proviene de este
        
        
          acuífero. Adicionalmente, algunos autores consideran que más allá de los 300 m de profundidad,
        
        
          que hoy en día es captado, existe otra porción del acuífero superficial con un alto potencial,
        
        
          localizado entre los 400 y 800 m (Sánchez-Díaz, 1989).
        
        
          Esta unidad permeable está conformada por depósitos aluviales del Cuaternario (depósitos de
        
        
          arenas y gravas); vulcanitas del Cuaternario (secuencia de piroclastos y lavas básicas); abanicos
        
        
          aluviales y lahares intercalados con capas de pómez, cenizas, suelos, gravas y arenas de origen
        
        
          fluvial pertenecientes a la Formación Tarango; rocas ígneas intermedias del Cuaternario (andesitas
        
        
          y dacitas porfídicas que afloran en la sierra de la Cruces); tobas del cuaternario y, vulcanitas del
        
        
          Plioceno (estarto-volcanes de composición andesítica y dacítica).
        
        
          Acuitardo Inferior: Depósitos Lacustres del Plioceno. El estudio sísmico realizado por Pemex en
        
        
          1986 (en: Mooser
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 1996) indica que arcillas lacustres se hallan en la secuencia litológica del
        
        
          subsuelo de la ciudad de México; acusan un espesor máximo de 300 m y contienen, probablemente,
        
        
          lavas basálticas intercaladas con arcillas lacustres. Debido a su antigüedad y posible consolidación,
        
        
          por carga litostática, se juzga que los valores de transmisividad y conductividad hidráulica sean
        
        
          menores a los establecidos en las arcillas lacustres del Cuaternario. Asimismo existen otras
        
        
          secuencias litológicas que, debido a su baja permeabilidad, forman parte de esta unidad, las cuales
        
        
          son: vulcanitas del Mioceno (rocas ígneas ácidas e intermedias que, en su mayoría, no manifiestan
        
        
          una gran permeabilidad); vulcanitas del Oligoceno (generalmente las fracturas de estas rocas ígneas
        
        
          intermedias están completamente mineralizadas); depósitos continentales del Eoceno–Oligoceno
        
        
          (en algunas partes del estado de Morelos, estos afloran y manifiestan una muy baja porosidad y
        
        
          permeabilidad debido a que los clastos están contenidos en una matriz arcillo-limosa) y, rocas
        
        
          del Cretácico Superior (conformadas por margas, areniscas, lutitas y calizas delgadas intercaladas
        
        
          con lutitas).
        
        
          El acuífero superior de este sistema presentó una profundidad del nivel estático entre 9 y poco más
        
        
          de 180 m; los valores menores se ubicaron en la planicie, mientras que los mayores hacia las sierras
        
        
          de Las Cruces y del Chichinautzín 
        
        
        
          ). Por su parte, la elevación del nivel estático en el
        
        
          acuífero superior de la ZMCM para el año 2006 estuvo alrededor de 2,171 y 2,399 msnm. Los altos
        
        
          valores se ubicaron en los piedemontes de las sierras de Las Cruces y del Chichinautzín, mientras
        
        
          que los conos de abatimiento se localizaron al oriente de Naucalpan y en la zona de Coyoacán,