Recarga utilizando agua de lluvia en la cuenca del río Magdalena, Ciudad de México.
        
        
          279
        
        
          ayuda para aminorar los rápidos que se forman en las pendientes abruptas de los cauces y que son
        
        
          un peligro para la población aledaña.
        
        
          
            Recomendaciones
          
        
        
          Instalar una estación de aforo a la salida del río Magdalena, además de una estación meteorológica
        
        
          automática, con el fin de tener la cuenca más controlada.
        
        
          Mantener un sistema de monitoreo en los gastos de entrada y salida en la cañada El Aguaje, con el
        
        
          objetivo de realizar un balance y determinar el volumen de agua que infiltran las represas de gavión.
        
        
          Realizar un proyecto piloto de MAR para infiltrar agua del río Magdalena en los estratos permeables
        
        
          de la Formación Tarango. El sitio con mejor potencial para perforar un pozo de infiltración se ubica
        
        
          a la altura de la zona conocida como Dínamo 2. Se estima que el agua infiltrada atravesará las
        
        
          unidades permeables denominadas andecitas-dacitas y después la Formación Tarango para recargar
        
        
          al acuífero de la ZMCM. Se infiere que el nivel estático en el sitio escogido para la perforación del
        
        
          pozo de infiltración estará alrededor de los 350 m de profundidad. Los aprovechamientos de aguas
        
        
          subterráneas ubicados en la zona baja del río Magdalena se verán beneficiados en términos de
        
        
          cantidad y calidad del agua.
        
        
          
            Referencias
          
        
        
          Aparicio, J., 2004.
        
        
          
            Fundamentos de Hidrología de Superficie
          
        
        
          . Editorial Limusa.
        
        
          Arreguín, M. J., y Terán, A., 1994. Dos testimonios sobre la historia de los aprovechamientos
        
        
          hidráulicos en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
        
        
          Social, 1a. Ed., 120 p
        
        
          Birkle, P., Torres, V. y González, E., 1995. Evaluación preliminar del potencial de acuíferos
        
        
          profundos en la cuenca del Valle de México. Ingeniería Hidráulica en México, septiembre
        
        
          – diciembre de 1995, pp. 47-53.
        
        
          Consultores en Geología,1986. Estudio de control y conservación del suelo y agua en la zona
        
        
          poniente de la Ciudad de México. DF, DGCOH, Contrato No. 6-33-1-0229, 179 p
        
        
          Cortés, A. y Durazo, J., 2001.Tendencia del oxígeno-18 en la precipitación del centro de
        
        
          México. Ingeniería Hidráulica en México, XVI (2), pp 93-102.