91
        
        
          CONGRESO IMTA 2014
        
        
          se localiza por debajo de la losa del fondo
        
        
          aumente hasta alcanzar proporciones que
        
        
          hagan fallar las estructuras involucradas. A
        
        
          fin de evitar la migración de los materiales
        
        
          que forman el suelo de soporte, se reco-
        
        
          mienda densificar toda la zona inestable
        
        
          mediante la técnica de inyección de mez-
        
        
          clas a base de cemento o polímeros de alta
        
        
          densidad debido a que, además de solucio-
        
        
          nar la problemática ya existente (suelos en
        
        
          estado de fluido viscoso, mezcla de agua
        
        
          con sedimentos), aumenta la capacidad
        
        
          de carga del subsuelo y reduce, e incluso
        
        
          puede eliminar las filtraciones al interior
        
        
          del cajón.
        
        
          Debido a las características especiales invo-
        
        
          lucradas en la problemática y su solución,
        
        
          es necesario desarrollar un proyecto ejecu-
        
        
          tivo en el que se especifique no sólo la me-
        
        
          jor técnica de densificación, sino también la
        
        
          secuencia de los trabajos a realizar, consi-
        
        
          derando la operación del tren eléctrico y de
        
        
          la vialidad aledaña (Av. Federalismo).
        
        
          Tomando como antecedente principal
        
        
          este estudio del IMTA de 2010, los estudios
        
        
          complementarios se enfocaron a conocer
        
        
          con más detalle las características del sue-
        
        
          lo con la finalidad de definir los parámetros
        
        
          de inyección.
        
        
          Para lograr lo anterior, se efectuó una
        
        
          campaña de nueve sondeos con la técnica
        
        
          geotécnica de penetración estándar (SPT)
        
        
          hasta una profundidad mayor al estrato
        
        
          de roca. Esta técnica permite conocer un
        
        
          parámetro de resistencia del suelo y corre-
        
        
          lacionarlo con su capacidad, compacidad,
        
        
          tipo de suelo, etcétera.
        
        
          En el sondeo SPT9 se hizo una prueba de
        
        
          inyección de polímeros en el sitio combina-
        
        
          do con sondeos a cielo abierto para obser-
        
        
          var las características del suelo en estado
        
        
          natural y su relación con los SPT, así como
        
        
          el desempeño del sistema de densifica-
        
        
          ción. La ilustración 1 muestra el sitio de los
        
        
          sondeos.
        
        
          
            Fotografía 1. Unión túnel rampa. Surgimiento de agua freática a través de la junta de la unión.