CONGRESO IMTA 2014
        
        
          42
        
        
          arbórea, arbustiva y herbácea que permita
        
        
          captar el agua pluvial infiltrándola al suelo
        
        
          y subsuelo, y evitando, al mismo tiempo, la
        
        
          degradación por erosión y compactación
        
        
          de los suelos. Esto es, atacar las causas del
        
        
          fenómeno erosivo y no sólo atender sus
        
        
          efectos.
        
        
          La subcuenca del río Tejalpa-Terrerillos se
        
        
          localiza en el municipio de Zinacantepec,
        
        
          Estado de México, en la porción oriental
        
        
          del ANP Nevado de Toluca. Forma parte
        
        
          del alto Lerma, conformada por los ríos
        
        
          Tejalpa-Terrerillos, y abarca una superficie
        
        
          aproximada de 5,048.12 ha. Esta subcuen-
        
        
          ca se seleccionó por ser representativa
        
        
          de la región, al presentar áreas mediana-
        
        
          mente conservadas, así como porciones
        
        
          con degradación evidente causada por la
        
        
          presencia de actividades agropecuarias
        
        
          y uso forestal, con la finalidad de que las
        
        
          actividades planteadas en ella puedan ser
        
        
          replicadas en otras de las subcuencas que
        
        
          discurren sus aguas hacia el río Lerma.
        
        
          
            Desarrollo
          
        
        
          El proyecto comprendió los siguientes
        
        
          componentes: diagnóstico biofísico; diag-
        
        
          nóstico socioeconómico; establecimiento
        
        
          de la línea base; proyectos detallados
        
        
          para el uso forestal, agrícola y pecuario;
        
        
          diseño y asesoría para establecimiento de
        
        
          un módulo silvopastoril; identificación de
        
        
          parcelas en descanso para propuesta de
        
        
          reconversión; diseño y establecimiento de
        
        
          módulos agroforestales; establecimiento
        
        
          de represas en cauces pequeños, y diag-
        
        
          nóstico de estructuras de gaviones.
        
        
          Para lograr los resultados esperados se
        
        
          contó con la participación de técnicos y
        
        
          especialistas en cada tema, así como con
        
        
          el apoyo de mano de obra local para el
        
        
          establecimiento de prácticas de manejo
        
        
          en campo. Las actividades realizadas con-
        
        
          templaron la recopilación de información
        
        
          de estudios previos, recorridos de campo,
        
        
          muestreos y perfiles de suelos, entrevistas
        
        
          con actores de la cuenca, levantamientos
        
        
          topográficos, uso de imágenes de satélite
        
        
          y sistemas de información geográfica para
        
        
          el análisis de la información y métodos de
        
        
          análisis de laboratorio.
        
        
          
            Resultados
          
        
        
          Los diagnósticos del medio natural y socio-
        
        
          económico identificaron, localizaron y cu-
        
        
          antificaron la problemática, así como sus
        
        
          relaciones causa-efecto en la subcuenca.
        
        
          La problemática ambiental es resultado de
        
        
          la dinámica social existente en la subcuen-
        
        
          ca, observando una alta incidencia de con-
        
        
          flictos relacionados con la tenencia de la
        
        
          tierra. Los diagnósticos se integraron con
        
        
          diversos mapas temáticos que plasman la
        
        
          información referida a: clima, hidrografía,
        
        
          edafología, uso actual del suelo, geología,
        
        
          localidades, población y núcleos agrarios,
        
        
          entre otros temas.
        
        
          La línea base elaborada examinó el estado
        
        
          actual de los recursos naturales suelo, veg-
        
        
          etación y agua, aportando el marco de ref-
        
        
          erencia cualitativo y cuantitativo para anal-
        
        
          izar los avances, logros, cambios, efectos e
        
        
          impactos generados por las acciones efec-
        
        
          tuadas durante la ejecución del proyecto
        
        
          y acciones posteriores. Es así como se
        
        
          elaboró el estudio de erosión hídrica ac-
        
        
          tual (ilustración 1), identificándose la de-
        
        
          gradación de la cubierta vegetal y cuantifi-
        
        
          cando los escurrimientos (Q) y sedimentos
        
        
          (tabla 1). Se encontró que el 38.78% de la
        
        
          superficie de la cuenca presenta tasas de