La recarga gestionada en el acuífero Los Arenales, Castilla y León, España. Soluciones tecnológicas aplicadas al desarrollo rural
        
        
          813
        
        
          “conexión” donde se unen las tres fuentes de origen (Ver punto Q1 en plano topológico de la
        
        
        
          .
        
        
          
            
              22.4.2.
            
          
        
        
          
            
              Estudio económico y análisis coste-beneficio de la recarga
            
          
        
        
          
            
              artificial en las zonas de estudio
            
          
        
        
          Uno de los aspectos escasamente contemplados en la mayor parte de la literatura hidrogeológica
        
        
          sobre recarga artificial consultada por los autores es el estudio económico y los análisis coste-
        
        
          beneficio de los mismos. A este respecto se ha recabado un amplio volumen de información, en
        
        
          ocasiones con grandes dificultades al ser considerada “sensible”. El tratamiento de los datos ha
        
        
          permitido alcanzar los siguientes resultados.
        
        
          El coste inicial de las infraestructuras, incluyendo estudios previos, ascendió a 3,948.079 € para el
        
        
          caso de la cubeta de Santiuste; a 5,273,999 € para la Comarca del Carracillo (MARSOL 2015a) y a
        
        
          2,200,000 € para el caso de Alcazarén (DINA-MAR, 2010).
        
        
          Con respecto a la población beneficiada con la obra de recarga, se han hecho sendos estudios
        
        
          económicos sobre la repercusión de esta actividad en el largo plazo en la población rural (MARSOL
        
        
          2015a y 2016), en especial para la comarca del Carracillo. A este respecto cabe reseñar los siguientes
        
        
          resultados:
        
        
          El índice de explotación para la totalidad de la masa de agua Los Arenales se sitúa en 1.3, con una
        
        
          distribución irregular.
        
        
          El seguimiento de los niveles freáticos del acuífero entre el período 1972 y 2012, calculado mediante
        
        
          el método Water Table Fluctuation o WTF (Fernández-Escalante 2005; modificado de Healy y Cook,
        
        
          2002) presenta un ascenso residual máximo de 24 m, con respecto a los 30 que condujeron a la
        
        
          situación de sobreexplotación, con una distribución irregular. Este descenso es negativo y superior
        
        
          al metro para el caso de las tres plantas de recarga, donde el nivel del agua ha sido prácticamente
        
        
          recuperado a la situación preoperacional, e.g. 1.2 m para la Cubeta de Santiuste. Este hecho se
        
        
          traduce en el consecuente beneficio para las zonas regables ubicadas sobre estos sectores del
        
        
          acuífero.