Implementación de pozas de recarga artificial para la sostenibilidad del regadío en el valle de Ica (Perú)
        
        
          577
        
        
          Las acciones de gestión hídrica a lo largo de la cuenca del río Ica y su relación con su acuífero
        
        
          pueden ser disociadas conforme a su posición en tres zonas claramente determinadas, como son
        
        
          zona alta, media y baja del valle. Esta distribución corresponde a razones técnicas de operatividad
        
        
          de la recarga en las zonas alta y media, por contar circunstancialmente con lugares apropiados y
        
        
          acondicionados para esta finalidad.
        
        
          
            
              17.2.1.1.
            
          
        
        
          
            Cuenca Alta
          
        
        
          Los técnicos de la Juasvi desarrollaron experiencias de cultivo de agua en la cuenca alta del río Ica.
        
        
          Las zanjas de captación, e.g. en Santo Domingo de Capillas, están acompañadas de acciones de
        
        
          forestación en la cuenca alta, con
        
        
          
            Pinus radiata
          
        
        
          y
        
        
          
            Pinus
          
        
        
          pátula en reservorios. Se trata de un proyecto
        
        
          piloto cuya cuantificación de agua cultivada está resultando difícil, por la permanente colmatación
        
        
          del vertedero triangular que fue instalado para efectuar las mediciones de caudal y las dificultades
        
        
          para su limpieza por la difícil accesibilidad. Esta experiencia relacionada con técnicas de cultivo de
        
        
          agua, como subconjunto de las posibles acciones de recarga artificial, prosiguen hoy en día.
        
        
          
            
              17.2.1.2.
            
          
        
        
          
            Cuenca Media
          
        
        
          La propuesta de llevar a cabo movimientos de tierras para realizar diques transversales al cauce
        
        
          del río es una medida de efectividad contrastada. Además de las experiencias positivas alcanzadas,
        
        
          técnicos de otras instancias, tales como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú
        
        
          (Ingemmet) y la ANA han apoyado la medida.
        
        
          En cuanto a la implantación de nuevas pozas de infiltración, existe una demanda para que la
        
        
          legalización de estos reservorios cuente con un procedimiento especial de registro y autorización,
        
        
          teniendo la consideración de elementos que requieren una ficha técnica, sin llegar a la categoría
        
        
          de expediente.
        
        
          La descolmatación de los canales es también una medida necesaria. A este respecto la Juasvi ha
        
        
          llevado a cabo, en el último trienio acciones de limpieza en 65 km de canal de los 927 km existentes,
        
        
          lo que apenas representa, según sus estimaciones, un 2 % de la actividad de limpieza precisa. Dicha
        
        
          actividad ha tenido un costo del orden de 100,000 soles al año (30,800 US$/año). La continuación
        
        
          de la actividad requiere una dotación presupuestaria del orden de 1,500 a 2,000 soles/km (460-