Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          532
        
        
          de asimilar que ambos sistemas fueron realizados por nuestros ancestros, varios siglos antes de
        
        
          la conexión entre ambas culturas, cuando aún estaban separados por un océano teóricamente
        
        
          infranqueable. En este sentido hay que señalar que los escenarios guardan muchas similitudes desde
        
        
          el punto de vista fisiográfico, aspecto que puede haber contribuido a alcanzar una misma solución.
        
        
          Asimismo, impresiona el alto grado de conocimiento hidrogeológico y el notable desarrollo
        
        
          tecnológico alcanzado por nuestros antepasados. Las amunas y las acequias de careo están
        
        
          construidas con una gran precisión y pendientes mínimas, para evitar altas velocidades del agua.
        
        
          Algunas atraviesan laderas abruptas 
        
        
        
          ), otras discurren sobre materiales muy inestables y
        
        
          todas están provistas de numerosos artilugios para controlar el caudal, la capacidad de infiltración,
        
        
          la velocidad del agua y disminuir la erosión, etc. (ver Espín
        
        
          
            et al.,
          
        
        
          2010).
        
        
          El principal objetivo de este trabajo ha consistido en evaluar la eficiencia del careo como técnica
        
        
          de recarga de acuíferos. Se ha pretendido comprobar cuál es la capacidad de infiltración de estos
        
        
          canales construidos sobre rocas duras, si esta recarga puede laminar el caudal del río principal y qué
        
        
          modificaciones conlleva este sistema de recarga en el funcionamiento hidrogeológico del acuífero
        
        
          superficial, asociado a la zona de alteración de las rocas duras que afloran en las zonas altas de
        
        
          Figura 16.3.
        
        
          Situación de la red de acequias de careo cartografiadas hasta la fecha en Sierra Nevada
        
        
          (Fuente: Arqueoandalusí, S.L.)