Las acequias de careo de Sierra Nevada (sur de España), un sistema de recarga ancestral en acuíferos de alta montaña
        
        
          531
        
        
          Este sistema de manejo del agua, implantado desde la presencia árabo-beréber en el sur de la
        
        
          Península Ibérica del siglo VIII (Delaigue, 1995), ha provocado una intensa transformación del
        
        
          paisaje de Sierra Nevada, en el que las terrazas de cultivo y los pastos coexisten con ecosistemas
        
        
          de alto valor ecológico 
        
        
        
          ), en los que destaca una vegetación propia de zonas más
        
        
          húmedas, en un contexto general de vegetación mediterránea adaptada a condiciones de mayor
        
        
          sequedad. La recarga del agua de deshielo en las laderas para regular el caudal nival de los ríos,
        
        
          los cultivos en terrazas 
        
        
        
          d; que favorecen la infiltración y disminuyen la escorrentía
        
        
          superficial y las pérdidas de suelo), el riego a manta (riego por inundación), las trasferencias de agua
        
        
          entre cuencas hidrológicas, para que en las cuencas contiguas se puedan recargar los excedentes
        
        
          de la época de deshielo, los moldeables sistemas de reparto del agua adaptados a la variabilidad
        
        
          meteorológica de la región que se mantienen desde la Edad Media, y otra serie de innumerables
        
        
          aspectos suponen una lección de gestión hídrica, desapercibida e infravalorada hasta la fecha; pero
        
        
          que, como indican Vivas
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2009), poco se separa del paradigma de lo que recientemente se ha
        
        
          denominado
        
        
          
            Integrated Groundwater Management
          
        
        
          en el sentido descrito por Jakeman
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2016).
        
        
          Desde el punto de vista hidrogeológico debe ser destacado el trabajo de Pulido-Bosch y Sbih (1995),
        
        
          donde se presentan las principales acequias de la margen sur de Sierra Nevada y se propone un
        
        
          modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico de las zonas de careo, fundamentado, entre
        
        
          otros aspectos, con datos hidrogeoquímicos y ensayos de trazadores. También hay que destacar
        
        
          distintos trabajos de tipo descriptivo, en donde se establecen diferentes tipologías de acequias de
        
        
          careo en función del material por el que discurren (Fernández-Escalante
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2005 y 2006). Desde
        
        
          un enfoque más descriptivo, pero no por ello menos interesante, se recomienda la imprescindible
        
        
          lectura del
        
        
          
            Manual del Acequiero
          
        
        
          (Espín
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2010), así como la publicación de Delaigue (1995),
        
        
          donde se identifican las acequias que ya funcionaban en la Edad Media y se plantea una hipótesis
        
        
          sobre la evolución temporal de la red de acequias en la comarca de La Alpujarra Alta (sur de Sierra
        
        
          Nevada).
        
        
          Asimismo, es interesante visitar el blog titulado
        
        
          
            Sembrar agua
          
        
        
          , mantenido por el profesor Rafael
        
        
          Fernández Rubio 
        
        
        
          /), en el que además de poder encontrar
        
        
          abundante documentación relacionada con las acequias de careo, se pone de manifiesto la
        
        
          sorprendente analogía entre este sistema de recarga y el que se realiza en los Andes mediante
        
        
          las amunas. La lectura de los trabajos en donde se describe el funcionamiento de las amunas de
        
        
          Huarochiri (Apaza
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2006) o las de Huamantanga (Bardales
        
        
          
            et al.,
          
        
        
          2015), en Perú, hace difícil