Recarga artificial del acuífero en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa, Ciudad de México
        
        
          397
        
        
          moléculas, sólidos disueltos, compuestos orgánicos, compuestos pirogénicos, materia coloidal,
        
        
          microorganismos, virus y bacterias del agua; asimismo, se reduce la cantidad de aluminio, bario,
        
        
          cadmio, cianuros, cobre, cromo total, plomo, cloruros, fierro, manganeso, sodio, floruros y sulfatos.
        
        
          Finalmente, como se establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-014-Conagua-2007 (
        
        
          
            DOF
          
        
        
          ,
        
        
          2009), el agua es sometida, como medida de desinfección, a un sistema de luz ultravioleta con
        
        
          capacidad de 15 l/s, conformado por cuatro módulos con 16 lámparas, cada uno.
        
        
          
            
              12.4.2.1.
            
          
        
        
          
            Calidad del agua subterránea
          
        
        
          La calidad del agua subterránea representa un concepto de vital importancia para la decisión de
        
        
          implementar el sistema de recarga en la zona Cerro de la Estrella. Como ya es sabido, en la franja
        
        
          oriente de la Ciudad de México (Iztapalapa y Tláhuac) actualmente se padece del abastecimiento
        
        
          de agua potable de forma regular; no se abastece en cantidad y la calidad del agua administrada
        
        
          presenta concentraciones en nitrógeno amoniacal, nitrógeno proteico, sodio, fierro y manganeso,
        
        
          por lo que se requieren plantas potabilizadoras.
        
        
          Hoy en día, es necesario contar con una fuente de abastecimiento interna segura, confiable y viable
        
        
          económicamente, como el almacenamiento de agua residual tratada y potabilizada, que mejore a
        
        
          futuro las características del agua subterránea nativa y reduzca los hundimientos de la zona mediante
        
        
          la recarga artificial, así como dejar de explotar intermitentemente los pozos de la zona mediante
        
        
          el fomento de programas sobre el uso eficiente del agua. La 
        
        
        
          muestra los mapas de la
        
        
          distribución del manganeso y del fierro, y la
        
        
        
          los mapas de la distribución del nitrógeno
        
        
          amoniacal y del sodio, ambos, en el agua subterránea en la Ciudad de México en el año 2010.