Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          328
        
        
          Como parte de estos estudios se recopilaron, analizaron e integraron los estudios geofísicos y de
        
        
          referencia histórica y censal, previo a la ejecución de los estudios de campo y gabinete actuales,
        
        
          para definir los sitios de pozos de perforación piloto más adecuados, donde se realizaron las pruebas
        
        
          de infiltración y/o inyección de agua potable.
        
        
          La compilación y el análisis de estudios previos geológicos y geofísicos en hidrología subterránea
        
        
          son de gran interés y ayuda, entre otros aspectos para tener un panorama general sobre el
        
        
          comportamiento de los acuíferos y las aguas que contienen, lo cual implica contextualizar el
        
        
          problema. Las formaciones geológicas que se presentan en la zona son del Terciario inferior al
        
        
          Reciente, caracterizadas por rocas producto de diferentes eventos volcánicos (tobas, cenizas, lavas y
        
        
          brechas de composición andesítica) con espesores superiores a los 500 m y material fluvial y aluvial
        
        
          con espesor superior a los 200 metros.
        
        
          El acuífero superior heterogéneo (granular y/o fracturado) se halla conformado por la siguiente
        
        
          secuencia litológica 
        
        
        
          : a) Depósitos aluviales (Qal), b) Depósitos lacustres (Qla), c)
        
        
          Tobas y brechas (Tmv), d) Tobas del Cuaternario(Tpv), e) tobas y aglomerados (Tmov), f) coladas
        
        
          lávicas (Qt) y g) Derrames lávicos, brechas y tobas (Tpb).
        
        
          A 13 km al sur del sitio de las perforaciones de este estudio se ubica un pozo exploratorio
        
        
          denominado Texcoco 1,  donde se atravesaron capas de arcilla, limos y arenas de 0 a 180 m;
        
        
          arcillas, lutitas, arcillas arenosas, arenas, areniscas y calizas lacustres de 180 a 505 m; tobas y rocas
        
        
          ígneas, brechas y conglomerados de 505 a l,437 m; tobas líticas, rocas ígneas y arenas de 1,437
        
        
          a 1,980 m; anhidritas arcillosas y margas de 1,980 a 2,045 m, y arcillas margas y conglomerados
        
        
          calcáreos de 2,045 a 2,065 metros.
        
        
          La estructura moderna de la cuenca de México representa un sistema complejo de elevaciones,
        
        
          depresiones y de sistemas que la atraviesan transversalmente, cuyas edades son muy variadas.
        
        
          Todo parece indicar que por su dirección, los sistemas diagonales de la cuenca son idénticos a los
        
        
          sistemas plegados del Mesozoico y del Cenozoico del país, y su persistencia en el relieve moderno
        
        
          sólo indica que han sido activados en algunas partes.