Recarga artificial de acuíferos: un caso de estudio en la zona de El Caracol, ubicado en el municipio
        
        
          de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México
        
        
          325
        
        
          En el acuífero, en su porción superior, el paquete arcilloso es de alta porosidad, baja permeabilidad
        
        
          y gran heterogeneidad en su constitución, que forma un acuitardo de espesor variable que actúa
        
        
          como confinante o semiconfinante en el centro de la cuenca. Bajo este paquete se encuentra el
        
        
          acuífero actualmente en explotación, formado principalmente por material granular más grueso
        
        
          que el del acuitardo: depósitos vulcanoclásticos y conglomerados de origen volcánico, también de
        
        
          espesor y propiedades hidráulicas variables. Le subyacen rocas volcánicas fracturadas, cuya base
        
        
          se localiza hasta 2,000 m en el centro del valle, disminuyendo hacia los márgenes de la cuenca.
        
        
          
            
              Acuífero Cuautitlán-Pachuca (clave 1508)
            
          
        
        
          .- De acuerdo con el estudio de determinación de la
        
        
          disponibilidad de agua en el acuífero Cuautitlán-Pachuca de la Conagua (Subdirección General
        
        
          Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas, 2002b) se le identifican tres cuerpos: el superior presenta
        
        
          sedimentos de origen lacustre, material arcillo-arenoso, con presencia de tobas permeables con
        
        
          intercalaciones de derrames lávicos y se le considera de baja capacidad productora. Le subyace una
        
        
          secuencia de basaltos, brechas y tobas intercaladas con material piroclástico fino, a esta secuencia
        
        
          se le estima una alta permeabilidad. El cuerpo inferior está compuesto por rolitas, dacitas y andesitas
        
        
          del Terciario. El acuífero es de tipo semiconfinado y se caracteriza por ser un sistema donde la
        
        
          principal recarga del sistema es lateral, teniendo su origen en las montañas que circundan al valle,
        
        
          principalmente en las Sierras de Tepotzotlán (Oeste), Tezontlalpan (Norte), Guadalupe (Sur) y la
        
        
          de Patlachique (Este). Entre estas dos últimas sierras, de acuerdo con las configuraciones de la
        
        
          elevación del nivel estático del acuífero, se define un parteaguas que separa las aguas subterráneas
        
        
          de este sistema con el sistema de la Ciudad de México. El acuífero correspondiente se encuentra
        
        
          actualmente en grave sobreexplotación, motivado por la extracción excesiva de agua subterránea
        
        
          y de pozos construidos de forma ilegal, situación que con el paso de los años ha provocado una
        
        
          depresión piezométrica, en donde los niveles registrados corresponden a los acuitardos, lo que ha
        
        
          generado un gradiente piezométrico en las arcillas que dan lugar a un drenaje vertical hacia los
        
        
          acuíferos inferiores. Por lo tanto, parte de la recarga de los acuíferos proviene de los acuitardos.
        
        
          
            Piezometría.-
          
        
        
          De acuerdo con la configuración de la profundidad del nivel estático 
        
        
        
          ),
        
        
          los niveles correspondientes se localizaban entre los 40 m y 50 m de profundidad para el año 2002
        
        
          (Sinopsis de la piezometría de la cuenca del valle de México, DGCOH, 2002). En la
        
        
        
           se
        
        
          muestra una configuración de la elevación del nivel estático (msnm) del año 2012 (Conagua, 2012),
        
        
          donde se observa que las isocurvas de 2,180 msnm y 2,185 msnm son las indicativas para la zona
        
        
          de El Caracol.