Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          194
        
        
          La disminución en los volúmenes de agua subterránea, debido al aprovechamiento en cantidades
        
        
          superiores a la capacidad natural del sistema acuífero, es cada vez más frecuente. La atención del
        
        
          problema mediante mecanismos previstos en la legislación mexicana pueden llegar a ocasionar
        
        
          problemas sociales y económicos (actos de autoridad) o necesitar mucho tiempo en lograr acuerdos
        
        
          e instrumentos (reglamentos) y, consecuentemente, en ofrecer resultados plausibles. El MAR es una
        
        
          alternativa viable que permite el incremento de la recarga total de agua subterránea, mediante la
        
        
          intervención humana, a través de infraestructura construida ex profeso, o por la implementación de
        
        
          prácticas de manejo hídrico que la favorezcan. Definiciones antecedentes de MAR pueden encontrarse
        
        
          en publicaciones previas como las de Asano (1985), Custodio y Llamas (2001) y Bouwer (2002),
        
        
          Dada la problemática en torno al recurso hídrico en el estado de Chihuahua, se observó pertinente
        
        
          explorar la posibilidad de implementar el manejo de la recarga de acuíferos en el estado de
        
        
          Chihuahua, como una de las alternativas posibles de solución o cuando menos de mitigación
        
        
          de los efectos negativos que exhibían algunos acuíferos. Como punto de partida y por facilidad
        
        
          administrativa, los estudios y de ser el caso, la construcción de un proyecto piloto, se llevó a cabo
        
        
          con recursos propios de la JCAS y/o de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de la
        
        
          ciudad que fuera a ser beneficiada con el proyecto, se pensó en desarrollar dichos trabajos para la
        
        
          Ciudad de Chihuahua, segunda más poblada en el estado de Chihuahua; por lo que el costo de los
        
        
          estudios fue bajo, pero no se contabilizó con el detalle suficiente para llegar a un gran total.
        
        
          El suministro de agua potable a la ciudad de Chihuahua proviene actualmente de tres fuentes de
        
        
          agua subterránea: los acuíferos Chihuahua-Sacramento, El Sauz-Encinillas y Tabalaopa-Aldama que
        
        
          de acuerdo con la Conagua, los dos primeros presentan déficit o desbalance hidrológico (
        
        
          
            DOF
          
        
        
          ,
        
        
          2015). Algunos años atrás, un volumen pequeño se obtenía de la cuenca de la presa Chihuahua, sin
        
        
          embargo, los bajos niveles de almacenamiento observados en los últimos años, así como problemas
        
        
          técnicos por los años de operación de una planta potabilizadora, han hecho que se prescinda de
        
        
          esta fuente.
        
        
          Como primicia, se definió que el origen del agua para recarga serían los escurrimientos torrenciales
        
        
          típicos en zonas áridas, los cuales son derivados de tormentas de gran intensidad que generan flujos
        
        
          importantes durante periodos de tiempo relativamente cortos. Se identificaron varios sitios a evaluar
        
        
          para definir la factibilidad de desarrollar un proyecto piloto.