Infiltración de agua de tormenta al acuífero de San Luis Potosí, México: colector Salk.
        
        
          187
        
        
          escurrimientos que causan daños en algunas zonas de la ciudad y a su población. Es por ello que
        
        
          se recomienda realizar los proyectos ejecutivos y proceder a la construcción de la infraestructura
        
        
          hidráulica que se proponen en el informe
        
        
          
            Análisis de alternativas para la recarga artificial del sistema
          
        
        
          
            acuífero de San Luis Potosí
          
        
        
          , desarrollado para la Organización Meteorológica Mundial en el año
        
        
          2006 (Escolero
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2006). Como se comentó en los párrafos anteriores, el colector Salk es uno de
        
        
          los varios proyectos recomendados para el control de inundaciones, y hasta ahora permite drenar
        
        
          rápidamente un volumen total de 21.93 m
        
        
          3
        
        
          /s cuando se presentan lluvias torrenciales; de esta forma,
        
        
          los escurrimientos de la sierra San Miguelito son conducidos a través del colector y dispuestos en la
        
        
          zona de recarga e infiltración.
        
        
          La construcción del colector ha disminuido el riesgo por inundación en la zona suroeste de la
        
        
          ciudad y, al mismo tiempo, se está llevando a cabo la infiltración de agua de tormenta al acuífero.
        
        
          Con base en los diversos estudios previos se determinó que las condiciones hidrogeológicas en la
        
        
          zona de estudio son apropiadas para llevar el proyecto de recarga artificial al sistema acuífero con
        
        
          agua de tormenta.
        
        
          Podemos concluir que la implementación de este tipo de sistema de recarga artificial de acuíferos,
        
        
          llevado a cabo a través de la conducción del agua de tormenta provocada por fenómenos
        
        
          hidrometeorológicos extraordinarios, a través de colectores o interceptores, puede ser una técnica
        
        
          exitosa para lograr la recuperación del acuífero sobreexplotado. No obstante se recomienda la
        
        
          implementación conjunta de un programa de mantenimiento tanto del colector como de la zona
        
        
          de descarga. Conjuntamente, en el sitio de almacenamiento e infiltración de las aguas captadas por
        
        
          colector Salk, se recomienda realizar tanto un control hidrodinámico como un control de la calidad
        
        
          del agua. El control hidrodinámico se puede llevar a cabo mediante la construcción de varios pozos
        
        
          de observación en los que se realizarán mediciones piezométricas mensuales, además de estudios
        
        
          que permitan determinar el volumen de agua pluvial que se está infiltrando al acuífero. El control
        
        
          de la calidad se puede llevar a cabo mediante el muestreo y análisis del agua extraída, tanto en los
        
        
          pozos de observación como en el sitio de recarga, con la finalidad de prevenir posibles afectaciones
        
        
          de contaminación al acuífero. Para ello se sugiere que los parámetros a determinar sean aquellos
        
        
          estipulados en la NOM-014-CNA-2009 y NOM-015-CNA-2007. La construcción de los pozos de
        
        
          observación también permitiría determinar las tasas de recarga y los parámetros hidrodinámicos de
        
        
          la zona para apoyar el desarrollo de modelos de simulación y determinar las interacciones químicas
        
        
          que se podrían generar al interior del acuífero por la calidad del agua inyectada.