Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          176
        
        
          • Periodo de 11 a 20 años: genera problemas mayores, como las tormentas que provocan
        
        
          desbordamiento de ríos, descargas significativas por vertedores de presas, así como
        
        
          inundación de casas-habitación en las zonas bajas.
        
        
          • Periodo de 21 a 50 años: genera problemas severos ocasionados por lluvias torrenciales
        
        
          que provocan grandes volúmenes de descarga de las presas a través de los vertedores
        
        
          (con probabilidad de falla de cortina por falta de mantenimiento o inadecuada política
        
        
          de operación), inundaciones de poblados en la parte baja de la cuenca con probabilidad
        
        
          de pérdida de vidas humanas y animales, anegamiento de pasos a desnivel, pérdidas de
        
        
          bienes materiales y de superficies de cultivos, etcétera.
        
        
          
            
              C. Análisis de alternativas y propuestas
            
          
        
        
          En esta fase del estudio, y con base tanto en el análisis como en la identificación de la problemática
        
        
          del valle de SLP asociada a diferentes períodos de retorno, se definieron diversas alternativas:
        
        
          • Alternativa 1: Manejo conveniente del sistema de presas (incluye rehabilitaciones,
        
        
          cambio de giro), construcción de nuevas presas, rectificación de las corrientes principales
        
        
          que cruzan la zona conurbada y provocar recarga del acuífero en diferentes puntos, así
        
        
          como la construcción de drenaje pluvial con gastos minimizados.
        
        
          • Alternativa 2: Consiste en permitir el libre escurrimiento pluvial en la sierra San Miguelito,
        
        
          rectificando las corrientes principales y provocando recarga en diferentes puntos del
        
        
          valle. Se contempla la construcción de drenaje pluvial con gastos máximos.
        
        
          En este trabajo se describe la alternativa 2, la cual consiste en el colector Salk.
        
        
          
            
              D. Estudios básicos
            
          
        
        
          En esta fase se llevaron a cabo diversos estudios para la zona del valle de SLP como: estudio
        
        
          topográfico, estudio hidrológico y estudio de geotecnia. En los siguientes puntos se detallan los
        
        
          estudios realizados y sus principales resultados: