Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          170
        
        
          ha provocado un abatimiento del nivel piezométrico en los últimos 28 años de hasta 55 m, lo que
        
        
          ha llevado a una distorsión de la red de flujo, que en la actualidad es de tipo radial con líneas de
        
        
          corriente que tienden a concentrarse en el interior del núcleo urbano de San Luis de Potosí (Murillo,
        
        
          2009; López-Álvarez
        
        
          
            et al.,
          
        
        
          2013). El acuífero del valle de San Luis Potosí se encuentra sometido a
        
        
          explotación intensiva a una proporción de 2 a 1, debido a que se extraen 150 millones de metros
        
        
          cúbicos de agua al año para uso agrícola, industrial y público, de los cuales, durante una temporada
        
        
          regular de lluvias, se vuelven a filtrar sólo 75 millones de metros cúbicos. Las consecuencias son
        
        
          diversas; una de las más importantes es que el nivel del agua del acuífero profundo desciende de 1
        
        
          a 4 m/año, mientras que las perforaciones de nuevos pozos se hacen a una profundidad de 700 m,
        
        
          con altos costos de inversión, mantenimiento y operación (principalmente para el pago de energía
        
        
          eléctrica) (Interapas, 2013).
        
        
          Figura 6.5.
        
        
          Sección geológica transversal y ubicación vertical de los acuíferos
        
        
          en la zona de San Luís Potosí.
        
        
          Modificado de: Carrillo-Rivera
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2006) y de Hergt (2009).
        
        
          
            
              Fisiografía
            
          
        
        
          El valle de SLP forma parte de la Provincia Fisiográfica de la Mesa Central, con elevación promedio
        
        
          en la zona del valle de 1,840 msnm, limitada en su porción occidental, meridional y septentrional
        
        
          por sierras de topografía escarpada de hasta 2,700 msnm y al oriente con elevaciones de