Infiltración de agua de tormenta al acuífero de San Luis Potosí, México: colector Salk.
        
        
          171
        
        
          2,200 msnm 
        
        
        
          ). De acuerdo con la Conagua (2015), en la zona se distinguen dos
        
        
          topoformas:
        
        
          
            • Valle tectónico:
          
        
        
          es una depresión rectangular que se prolonga hacia el graben de Villa
        
        
          de Reyes al sur yVilla de Arista al norte; está limitado por fallas de gran ángulo de rumbo
        
        
          N-S.
        
        
          
            • Sierras de elevación intermedia:
          
        
        
          el valle limita al occidente y suroccidente por la sierra
        
        
          de Álvarez, conformada por un pilar tectónico formado por rocas volcánicas de relieve
        
        
          abrupto a moderado, con laderas que tienen inclinaciones entre 15 y 45 % y con drenaje
        
        
          de tipo rectangular;  al oriente por la Sierra de Álvarez, que es también un pilar tectónico
        
        
          conformado por rocas calcáreas de edad cretácica intensamente plegadas con su eje
        
        
          orientado de NO a SE, cuyo drenaje es de tipo dendrítico, y al norte está separado de
        
        
          la zona geohidrológica de Villa de Arista por otro pilar volcano-tectónico denominado
        
        
          alto “La Melada”.
        
        
          
            Geología
          
        
        
          De acuerdo con la Conagua (2015), el valle de SLP fue originado por una fosa tectónica rellenada
        
        
          por sedimentos aluviales, lacustres y material piroclástico (la emisión de esta última no modificó
        
        
          las características principales del relieve). El basamento rocoso está formado por derrames lávicos
        
        
          o ignimbritas de edad terciaria. Las sierras que limitan al valle están conformadas por rocas
        
        
          predominantemente de tipo efusivo de edad terciaria y material piroclástico que incluye ignimbritas,
        
        
          tobas y brechas de composición riolítica 
        
        
        
          ). Por su parte norte y oriente, limita con la
        
        
          Sierra Madre Oriental; al occidente por la Sierra Madre Occidental, y al sur por la Faja Volcánica
        
        
          Transmexicana, emplazada en el sector noroeste del graben de Villa de Reyes (Carrillo-Rivera
        
        
          
            et al.
          
        
        
          ,
        
        
          2002). En cuanto a la granulometría, de acuerdo con Arzate
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2006), de los sedimentos que han
        
        
          rellenado el valle, estos se componen en fracciones que van desde conglomerados, brechas y arenas
        
        
          gruesas, medias y finas, hasta sedimentos en fracciones de limos y arcillas. Los conglomerados y
        
        
          brechas se encuentran predominantemente hacia los bordes oriental y occidental del valle, claramente
        
        
          influenciados por las cercanías de las sierras de Álvarez y de San Miguelito, respectivamente. La
        
        
          parte central del valle de San Luis Potosí (con excepción de las zonas influenciadas por corrientes
        
        
          fluviales) se encuentra rellena de sedimentos cuaternarios finos (arenas finas, limos y arcillas),
        
        
          los cuales están comúnmente interdigitados con cuerpos lenticulares de conglomerados y arenas