22
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
desplaza el riego (D) y la demanda de evapotranspiración (Et) -más aguda en verano que
en invierno-, e inversamente proporcional a la humedad del suelo existente (La). Esta
descripción técnica del efecto de la oportunidad del riego puede describir el porqué de la
impaciencia, ira y mal genio del usuario crece al cuadrado entre mayor sea la tardanza para
recibir el agua para regar sus cultivos.
La oportunidad del riego es limitada, entre otras cosas, por:
• Capacidad de los canales. Normalmente la red principal no puede abastecer al 100%
la capacidad total de los laterales y sublaterales, porque así fue el criterio de diseño
original.
• Tener siembras con humedad de lluvia, donde la disponibilidad de maquinaria
agrícola para sembrar la superficie del DR con monocultivos reduce el número de
días para regar el DR. Por ejemplo, en el DR 025 Bajo Río Bravo, Tam., con 200,000
ha de superficie, se tiene maquinaria suficiente para sembrar 15,000 ha diarias,
equivalente en tener el DR sembrado totalmente en 13 días, pero la capacidadmáxima
de conducción de canales sólo permite regar 10,000 ha diarias; es decir, se tiene un
intervalo de riego mínimo de veinte días (en el supuesto que el primer y último día
se opere a máxima capacidad).
• Traslapes de la aplicación del primer riego de auxilio con el segundo, y de éste con los
siguientes. Las lluvias presentadas pueden uniformizar la humedad de los terrenos,
lo que agudiza esta situación.
Los criterios de diseño de la capacidad de canales con que se construyen los DR fueron
publicados por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) en 1961, y se anotan en la tabla 3.
Tabla 3. Criterios de diseño de capacidad de canales en los distritos de riego.
Superficie a regar
(ha)
Coeficiente
(l/s/ha)
100-1,200
1.75
1,200-2,000
1.41
2,000-10,000
1.16
Mayor de 10,000
1.00
Los coeficientes anotados indican implícitamente que no todos los usuarios podrán
regar al mismo tiempo, de ahí que el canal principal no tenga la capacidad para abastecer
simultáneamente la capacidad máxima total de los laterales y que estos, a su vez, sean
superados por la capacidad de los sublaterales. Situación que a nivel de campo se traduce en
la inconformidad de los agricultores, desde su punto de vista parcelario, al observar que el
canal por el que reciben el agua no funciona, en ocasiones, a máxima capacidad. En un DR
con monocultivos (025 Bajo Río Bravo, 026 Bajo Río San Juan y 086 Río Soto La Marina, entre
otros) esta condición es mucho más aguda que en distritos con una mayor diversificación de
cultivos (010 Culicán-Humaya, Sin. y 041 Río Yaqui, Son, por ejemplo).
La entrega del agua en cantidad y tiempo, con el menor desperdicio y conforme a una
programación del riego, constituye el objetivo último de la distribución. Para saber qué tan
bien omal se está cumpliendo con este cometido, es conveniente recurrir al uso de indicadores