24
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
(2)
Donde ,
si
(3)
y
(4)
En las fórmulas,
Q
D
es la cantidad de agua distribuida y
Q
R
la cantidad de agua requerida;
T
es un periodo de tiempo determinado y
R
es la región o subregión del sistema en que se
distribuye el agua. Con la ecuación 1 se establece que el desempeño del sistema respecto
a la suficiencia
P
A
, es un promedio temporal y espacial del cociente de la cantidad de agua
entregada entre la cantidad requerida. Con la ecuación 2 se indica que se trata de cantidades
discretas; esto es, los valores de
Q
D
y
Q
R
están definidas para
X
ubicaciones discretas de
entrega de agua en una cierta región R y en tiempos finitos
t
, en un periodo
T
. Los tiempos
t
,
no deber ser menores a los periodos en los que la función
p
A
existe y es finita (correspondientes
a los periodos en los que
Q
R
>0). La función
P
A
, impone un límite superior a al indicador de
suficiencia en los puntos de evaluación; es decir, cuando la entrega supera a la demanda,
la suficiencia se considera adecuada y la magnitud del exceso no se toma en cuenta. La
intención de considerar la unidad en lugar de utilizar el resultado numérico de la división
cuando se tiene más agua entregada que la requerida, es para evitar balances engañosos;
es decir, si no se usara esta estrategia, podría darse el caso, extremo e hipotético, de que se
esté entregando agua en exceso en la misma cantidad que la cantidad de agua en déficit.
Si esto sucediera se tendría la idea falsa de que se tiene una adecuada suficiencia, cuando
en realidad lo que está ocurriendo es que se está entregando más agua que la solicitada en
ciertos puntos y, en otros, se entrega menos. Este caso es real y ha sucedido que operadores
de canales derivadores creen que tienen una adecuada suficiencia porque no se dan cuenta
que en algunos canales entregan agua de más y en otros de menos y, en ocasiones, que es
deseable que la verdadera razón de esa adecuada y falsa suficiencia no se conozca.
Los autores utilizan la nomenclatura
P
A
(mayúsculas) y
p
A
(minúscula y mayúscula) que
implica una pequeña incertidumbre visual. En la ecuación 1 el término
p
A
que se encuentra
en el segundo miembro, es minúscula, y es precisamente el término que se evalúa por
medio del cociente entre el caudal entregado y el requerido. Para calcular la suficiencia
P
A
,
se requiere tener información de los gastos entregados y los requeridos en cada uno de los
puntos de entrega de una zona en la que se requiera estimar este indicador. Por ejemplo,
se podría tener una zona de riego con 45 puntos de entrega y el ciclo de riego dura cuatro
meses. En este caso, se calcula la división del gasto entregado entre el requerido en cada
punto, se suman los resultados y se dividen entre el número de puntos; en este caso 45.
Supóngase que se tiene un dato diario, entonces la operación anterior se hace para todos los
días de los cuatro meses y el resultado se divide entre el número total de días.