26
La publicación, entre otros resultados im-
portantes, presenta información actuali-
zada acerca de las consecuencias de los
gases de efecto invernadero sobre dife-
rentes componentes del ciclo hidrológico
del país y, de manera específica, analiza
datos de la regionalización de los valores
de temperatura y precipitación hasta el
año 2100, los cambios físicos de evapora-
ción y calidad del agua en la presa deValle
de Bravo, los cambios en los valores de
evapotranspiración en la zona norte de
México y una evaluación de las tenden-
cias de elevación del nivel medio del mar.
En 2009, el
Atlas de vulnerabilidad hídrica
de México ante el cambio climático
.
Efectos
del cambio climático en los recursos hídricos
de México. Volumen III,
escrito por varios
autores y coordinado por Polioptro F.
Martínez Austria y Carlos Patiño Gómez;
una publicación que se ha venido difun-
diendo exitosamente tanto en formato
impreso como digital.
El libro es el tercer volumen generado
por el IMTA derivado de la línea de inves-
tigación sobre efectos del cambio climáti-
co en los recursos hídricos de México, y
tiene como objetivo poner a disposición
de la sociedad y de las instituciones in-
formación accesible que permita conocer
los escenarios actuales y futuros, en las
diversas regiones del país, e identificar las
acciones que posibiliten una mejor adap-
tación a las nuevas condiciones asociadas
al cambio climático con respecto a la ges-
tión del agua.
Aproximarse a este fenómeno desde la
perspectiva de la vulnerabilidad posibilita
entender las causas y los síntomas de los
desastres asociados a los fenómenos na-
turales, disminuir las consecuencias nega-
tivas en la organización social y establecer
una base operativa para el diseño de po-
líticas sociales, de prevención y de adapta-
ción del país ante este enorme reto.
También, en 2009, se edita otro éxito
editorial del Instituto:
Cultura hidráulica
y simbolismo mesoamericano del agua
en el México prehispánico
, de Teresa Ro-
jas, José Luis Martínez y Daniel Murillo,
y coeditado con el CIESAS y la Cátedra
UNESCO-IMTA
El Agua en la Sociedad
del Conocimiento
. El interés generado por
el libro hacia un numeroso público lector,
radica en que muestra un panorama del
conocimiento existente sobre las obras
hidráulicas de Mesoamérica, desde aque-
llas existentes en sitios olmecas hasta las
teotihuacanas, mayas y zapotecas, en-
tre otras destacadas, hasta concluir con
el desarrollo hidráulico de la ciudad de
Tenochtitlan de los mexicas y el impre-
sionante complejo de Tezcotzinco, cons-
truido por el tlahtoani Nezahualcoyotl,
quizá el ingeniero hidráulico más talen-
toso del México prehispánico. Los au-
tores, al recuperar la memoria histórica
de las experiencias y trabajos ejecutados
de ingeniería prehispánica en materia de
agua, brindan la oportunidad de conocer
y admirar los alcances y avances de este
bastión de la historia de la tecnología hi-
dráulica mundial.