21
          
        
        
          
            Tecnología y Ciencias del Agua
          
        
        
          , vol. VIII, núm. 3, mayo-junio de 2017, pp. 5-25
        
        
          Hernández-Uribe
        
        
          
            et al
          
        
        
          .,
        
        
          
            Análisis de riesgo por inundación: metodología y aplicación a la cuenca Atemajac
          
        
        
          ISSN 2007-2422
        
        
          •
        
        
          con el impacto que originó la invasión de las
        
        
          áreas verdes y del cauce del río Atemajac por la
        
        
          construcción del Centro Comercial Plaza Patria
        
        
          a lo largo del tramo. Todos los tramos presen-
        
        
          tan variaciones significativas en el porcentaje
        
        
          de áreas verdes, siendo el tramo T4 el que
        
        
          tiene más área verde en las microcuencas que
        
        
          escurren en él, sobre todo gracias a la presencia
        
        
          del bosque Colomos, en la margen derecha del
        
        
          tramo. Por último, en cuanto al FVI físico, el
        
        
          tramo T2 es el más vulnerable. Este resultado
        
        
          refleja la poca capacidad hidráulica del río en
        
        
          ese tramo, lo que permite desbordamientos
        
        
          ante la ocurrencia de tormentas incluso nor-
        
        
          males. Asimismo, se observa que el tramo T2
        
        
          tiene en promedio viviendas más cercanas a los
        
        
          hombros del río. Los tramos T1 y T4 presentan
        
        
          valores de vulnerabilidad más bajos que el T2
        
        
          debido a su capacidad hidráulica en las sec-
        
        
          ciones del cauce del río Atemajac. Por último,
        
        
          el tramo T3 genera casi vulnerabilidad nula al
        
        
          estar entubado.
        
        
          En la figura 11 se muestran los FVI totales
        
        
          por cada tramo en su forma normalizada. De
        
        
          los cuatro tramos, el T2 es el más vulnerable,
        
        
          comparado con los otros tres. Los FVI social
        
        
          y físico son los más determinantes en el re-
        
        
          sultado. La vulnerabilidad total del tramo T2
        
        
          se debe en especial a dos rasgos cruciales: es
        
        
          el tramo con mayor población en áreas pro-
        
        
          pensas a inundarse y su sección hidráulica es
        
        
          limitada. El FVI del tramo T1 no se queda tan
        
        
          atrás en relación con el T2, también denota
        
        
          una alta vulnerabilidad que se atribuye a las
        
        
          tasas de desempleo, mortalidad infantil, desi-
        
        
          gualdad y marginación, que son importantes.
        
        
          Asimismo, este tramo T1 recibe el acumulado
        
        
          del escurrimiento de la cuenca y los habitan-
        
        
          tes exhiben poca conciencia ante la presencia
        
        
          de inundaciones potenciales. Los factores
        
        
          que reducen la vulnerabilidad en el tramo
        
        
          T1 son la pobre capacidad de generación de
        
        
          escurrimiento de sus microcuencas, además
        
        
          de que existe un menor número de habitantes
        
        
          Figura 10. Índices de vulnerabilidad por inundación (FVI) normalizados, por componente y por tramo.