Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          826
        
        
          
            
              22.4.3.2.
            
          
        
        
          
            Comarca del Carracillo
          
        
        
          La mayor parte de las soluciones tecnológicas aplicadas en la zona precedente son aplicables en
        
        
          esta comarca, con ciertas adaptaciones relacionadas con sus características ambientales concretas,
        
        
          entre las que cabe mencionar:
        
        
          Mayor empleo de depósitos superficiales tipo aljibe relacionados con pozos hipodérmicos en áreas
        
        
          en riego con un espesor de acuífero superficial inferior a 2 metros.
        
        
          Estructuras de decantación, en general plazoletas, a la entrada de pozos de cierta capacidad y balsas
        
        
          de infiltración. Es frecuente el uso de estructuras escalonadas.
        
        
          Sistemas de distribución del área de recarga mediante tuberías conectadas en forma de “raspa de
        
        
          pez” generando una red de riego con múltiples accesos e hidrantes para conectar sistemas de riego
        
        
          eficientes, con abundancia de pívots.
        
        
          Canales de drenaje desde las zonas de riego a áreas de pinar. En caso de que el agua derivada no
        
        
          pueda ser devuelta al río de toma, se han excavado canales de pequeñas dimensiones que desvían
        
        
          los excedentes hacia áreas de uso forestal.
        
        
          Uso de pozos de gran diámetro y una elevada capacidad de almacenamiento como depósitos y
        
        
          elementos de retorno que pueden ser considerados celdas topológicas en los esquemas de gestión.
        
        
          Una solución tecnológica adicional ha sido el control del nivel de base del acuífero mediante una
        
        
          pequeña presa. Dado que el agua es drenada por el río Pirón 
        
        
        
           la construcción de una
        
        
          presa que eleva el nivel del río drenante ha provocado el ascenso del nivel del agua en los pozos
        
        
          más cercanos (en torno a la centena). La cuantía es similar a la altura de la presa. El ascenso del nivel
        
        
          del agua trae consigo un ahorro energético importante en el bombeo de estas captaciones para el
        
        
          regadío (ahorros de hasta el 48 %). Se trata de una solución técnica muy avanzada que requiere un
        
        
          detallado conocimiento hidrogeológico del acuífero y su funcionamiento.