34
Cambio Climático: Cómo Evaluar Medidas de Adaptación
7.1.
Características deseables de una medida de adaptación
Pertinencia o relevancia
La medida presenta congruencia entre los objetivos de la estrategia de adaptación, las necesidades
identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Esta característica
puede resultar, de manera natural, de un cuidadoso análisis de vulnerabilidad en el que se detectan
aquellos ámbitos que serán más susceptibles a los impactos del cambio climático y cuyo resultado
de implementación tendrá mayores repercusiones en la comunidad.
Atención a poblaciones más vulnerables
Por sus características y condiciones, algunas poblaciones resultan más vulnerables a los efectos
del cambio climático. Por ello, las acciones de adaptación propuestas deberán atender de manera
prioritaria a aquellas poblaciones que presenten un grado de vulnerabilidad mayor. Se debe atender
prioritariamente a las personas o sistemas más vulnerables, pues son quienes sufrirán los mayores
daños por la variabilidad climática actual y su intensificación futura. Entre las organizaciones
internacionales de desarrollo surgió el concepto de “adaptación basada en comunidades”, el
cual se puede definir como: un proceso guiado por las comunidades y basado en sus prioridades,
necesidades, conocimiento y capacidad que debe empoderar a las personas para planear y hacer
frente a los impactos del cambio climático. Es claro que este enfoque coloca a las comunidades en
el centro, y la adaptación se orienta a incrementar las capacidades y bienestar humano con el fin de
enfrentar los retos del cambio climático.
Transversalidad con políticas, programas o proyectos
La medida es coherente y se articula con instrumentos de política de cambio climático, tales como la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), los programas estatales y municipales de cambio
climático y programas sectoriales de diferentes órdenes de gobierno, entre otros. Los elementos
esenciales de dichas políticas están en la participación de las partes interesadas en todas las etapas
del proyecto, así como en la generación de capacidades para diseñar e implementar una adaptación
adecuada. Sólo cuando se involucra a las partes interesadas en el proceso, se puede esperar que las
propuestas sean aceptadas y que los actores clave se apropien de ellas, evaluando sus beneficios.