171
        
        
          
            Cambios de uso de suelo en la cuenca de río Conchos,
          
        
        
          
            Chihuahua, México
          
        
        
          Actualmente, se cuenta con estudios aislados (Dinerstein
        
        
          
            et al
          
        
        
          .,
        
        
          2000) sobre el impacto de las actividades antrópicas en algunos
        
        
          componentes biológicos de los ecosistemas comprometidos. Sin
        
        
          embargo, no existía un estudio sistematizado que documentara
        
        
          los cambios ocurridos en una línea de tiempo suficientemente
        
        
          larga para determinar la tasa de cambio a escala de cuenca.
        
        
          Los datos colectados mediante imágenes satelitales permitieron
        
        
          medir y analizar los cambios del paisaje de la cuenca durante un
        
        
          periodo de cuarenta años, de manera propia, y 11 años más del
        
        
          conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala
        
        
          1:250 000, serie V (capa unión) (INEGI, 2013), a fin de comparar
        
        
          los resultados obtenidos.
        
        
          
            Acciones de conservación de suelo
          
        
        
          Los resultados del estudio de cambio de uso de suelo y el
        
        
          convenio de colaboración entre el WWF y el Gobierno del Estado
        
        
          de Chihuahua permitieron el direccionamiento de recursos
        
        
          gubernamentales para la recuperación y conservación de suelos
        
        
          en la cuenca alta del río Conchos en el periodo 2004-2010. En ese
        
        
          periodo, la inversión anual en la cuenca pasó de 1 a 5 millones de
        
        
          pesos, logrando la mitigación en 10 230 ha de terrenos ejidales
        
        
          forestales con aprovechamiento de madera. Las obras construidas
        
        
          fueron principalmente presas filtrantes de gaviones y de piedra
        
        
          acomodada, cordones de piedra y material muerto acomodado en
        
        
          curvas de nivel.
        
        
          En los últimos años, se han desarrollado múltiples proyectos de
        
        
          restauración de arroyos y ríos, los cuales difícilmente se sujetan
        
        
          a un proceso sistemático de evaluación (Kondolf, 1995). Por
        
        
          ello, en 2010 se monitoreo y evaluó la eficiencia terminal de las
        
        
          obras construidas por el Gobierno del Estado de Chihuahua y sus
        
        
          beneficios al medio circundante. Mediante observación
        
        
          
            in situ
          
        
        
          de
        
        
          una muestra de setecientas obras, se determinó la condición física
        
        
          al final de tres o más años de haber sido construida cada obra.