170
        
        
          
            La cuenca del río Conchos:
          
        
        
          
            una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
          
        
        
          como son el área y perímetro, fisiografía, aspecto y pendiente de
        
        
          la cuenca, geología, hidrografía, uso de suelo y vegetación, factores
        
        
          que actúan modificando el volumen de flujo y la velocidad (Jones,
        
        
          1997; Ward y Robinson, 2000., Holguín-Rodríguez, 2009).
        
        
          La variación climática, resultado del cambio altitudinal, alrededor
        
        
          de 2 000 m entre el parteaguas y la confluencia con el río Bravo,
        
        
          en conjunto con la configuración geomorfológica contribuyen a
        
        
          que la cuenca del río Conchos cuente con una gran variedad de
        
        
          hábitats y una alta diversidad biológica de importantes especies
        
        
          endémicas de fauna y flora. Sin embargo, la degradación de sus
        
        
          ecosistemas y consecuente pérdida de biodiversidad registrada en
        
        
          las últimas décadas es resultado de diversas actividades humanas
        
        
          (Dinerstein
        
        
          
            et al
          
        
        
          ., 2000).
        
        
          En la Sierra Tarahumara, el relieve topográfico y sus pendientes
        
        
          son parámetros físicos facilitadores de la erosión del suelo, como
        
        
          cuando se pierde el estrato vegetativo. El 24.8% del bosque de
        
        
          pino-encino de la Sierra Tarahumara se localiza en pendientes
        
        
          que fluctúan entre 10 y 15 grados, mientras que el 10.6% de
        
        
          dicha cobertura se encuentra en superficies con pendientes
        
        
          muy suavemente inclinadas (<3 grados); finalmente, el 7.6% en
        
        
          superficies con pendientes fuertes a muy fuertemente inclinadas
        
        
          (20-45 grados) (INECC, 2007).
        
        
          Entre los principales usos consuntivos contribuyentes al cambio y
        
        
          deterioro del paisaje se cuenta la extracción forestal, el crecimiento
        
        
          poblacional, la expansión y sobrepastoreo de la ganadería, la
        
        
          tumba y quema, los incendios forestales, la minería y el cultivo de
        
        
          enervantes en el ecosistema forestal (Felger y Wilson, 1994; TCPS,
        
        
          2001). En la zona de pastizales de la gran cuenca los factores de
        
        
          mayor impacto incluyen el crecimiento de la frontera agrícola, la
        
        
          extracción de agua subterránea, el sobrepastoreo y la introducción
        
        
          de especies exóticas.