Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          490
        
        
          • Paralelamente con la construcción del sistema piloto de lagunas de recarga es conveniente
        
        
          implementar un modelo matemático de flujo y de transporte que se esté calibrando con
        
        
          los resultados de las lagunas piloto, con los cuales se determine la altura que puede
        
        
          alcanzar el domo ante diferentes dimensiones de las lagunas y formas de infiltrar el ART,
        
        
          la evolución del nivel piezométrico aguas abajo del sistema de recarga artificial (SRA) y
        
        
          la variación de la calidad del AMX con la distancia.
        
        
          • Visitar instalaciones en California y Arizona (clima similar al de la zona del Valle de Las
        
        
          Palmas), en donde se esté realizando la recarga artificial de acuíferos a través de lagunas
        
        
          de recarga, para conocer sus experiencias con relación a las dimensiones de las lagunas,
        
        
          su forma de operación y de mantenimiento.
        
        
          Con relación a los resultados desde el punto de vista químico, se encontró que las variaciones en la calidad
        
        
          del AMX en el acuífero varían, con base en aspectos como el tipo de parámetro analizado, la distancia a
        
        
          la estructura de recarga y la profundidad en el acuífero. Se concluyó que para pozos que estuvieron a la
        
        
          misma distancia de la estructura de recarga, los cambios más importantes en las concentraciones de los
        
        
          parámetros se observaron a la profundidad de 4 a 5 m, más que los encontrados a la profundidad de 6 a
        
        
          7.5 m, lo que permite concluir que los efectos de la mezcla son inmediatos y que a muy poca profundidad
        
        
          los procesos de dilución, disolución e intercambio catiónico, entre otros, son notorios.
        
        
          En el caso del sodio, por encima de los 8 m de profundidad hubo un incremento en la concentración
        
        
          en los primeros días; esto se explicó con la variación que hay en la selección de los sedimentos,
        
        
          ya que por debajo de los 7 m de profundidad los sedimentos son más heterogéneos, disminuyendo
        
        
          la porosidad y la facilidad de movimiento del agua, lo que permite que el agua se mueva más
        
        
          rápidamente en la parte más somera del acuífero y exista una mayor dispersión.
        
        
          Por otra parte, debido a que el ART era de tipo s
        
        
          ódico, clorurada-sulfatada, en concentraciones que
        
        
          excedían la NOM-127, al combinarse con el ASN de forma inmediata hubo un incremento en los
        
        
          valores naturales de estos parámetros, lo cual fue evidente a la profundidad de 4 m. En este caso las
        
        
          concentraciones llegaron a estar fuera de los límites de la norma NOM-127 y, posteriormente, por
        
        
          dilución e intercambio catiónico, redujeron su valores.
        
        
          Con respecto a los minerales carbonatados se observó un efecto diferente, sobre todo a poca
        
        
          profundidad; en este caso hubo una disminución de la concentración inicial, debido a que el ART