 
          6
        
        
          Dimensionamiento de lagunas de estabilización
        
        
          Los sistemas lagunares tienen tres objetivos
        
        
          básicos: a)
        
        
          
            remoción de la materia orgánica de las
          
        
        
          
            aguas residuales
          
        
        
          , b)
        
        
          
            remoción de nutrientes: nitrógeno
          
        
        
          
            y fósforo
          
        
        
          , y c)
        
        
          
            eliminación de microorganismos pa-
          
        
        
          
            tógenos.
          
        
        
          Según Rolim (2000) y Shelef y Kanarek
        
        
          (1995, citado por  C
        
        
          onagua
        
        
          /IMTA, 2007a), los sis-
        
        
          temas lagunares presentan las siguientes ventajas y
        
        
          desventajas.
        
        
          1.2. VENTAJAS
        
        
          • Costos bajos por construcción, opera-
        
        
          ción y mantenimiento
        
        
          • Fáciles de
        
        
          
            construir, operar y mantener
          
        
        
          (no
        
        
          se necesita personal calificado)
        
        
          • Buena remoción de materia orgánica y
        
        
          microorganismos patógenos
        
        
          • Absorben los picos hidráulicos, cargas
        
        
          orgánicas y compuestos tóxicos
        
        
          • Pueden tratar aguas residuales biodegra-
        
        
          dables
        
        
          • No presentan problemas de operación
        
        
          en el manejo y disposición de lodos
        
        
          • Utilización del agua tratada en agricultura
        
        
          y acuicultura
        
        
          • Se pueden utilizar como sistemas regula-
        
        
          dores de riego
        
        
          1.3. DESVENTAJAS
        
        
          • La principal desventaja es que necesitan
        
        
          una gran área de terreno
        
        
          • Debido a la infiltración, no deben cons-
        
        
          truirse en suelos arenosos por la
        
        
          
            contami-
          
        
        
          
            nación
          
        
        
          que
        
        
          causan a los mantos acuíferos
        
        
          • Pueden generar olores desagradables
        
        
          cuando se incluya una laguna anaerobia
        
        
          y esta reciba
        
        
          
            alta concentración
          
        
        
          de carga
        
        
          orgánica
        
        
          • El funcionamiento adecuado de un siste-
        
        
          ma de lagunas depende de las condicio-
        
        
          nes ambientales del lugar: viento, tempe-
        
        
          ratura, nubosidad, etcétera
        
        
          • Se recomienda que la ubicación del siste-
        
        
          ma de tratamiento se localice, por lo me-
        
        
          nos, a 500 metros de la mancha urbana
        
        
          • El efluente descargado incluye
        
        
          
            alto con-
          
        
        
          
            tenido
          
        
        
          de algas (sólidos suspendidos) que
        
        
          puede ocasionar problemas en el suelo
        
        
          cuando se reutiliza en regadío de cultivos
        
        
          1.4. DEFINICIONES
        
        
          Con el propósito de entender el funcionamiento
        
        
          biológico que se lleva a cabo en las lagunas de es-
        
        
          tabilización, se definen algunos conceptos básicos:
        
        
          Demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
        
        
          La
        
        
          Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por
        
        
          sus siglas en inglés) la define como el oxígeno di-
        
        
          suelto necesario para que los organismos vivos
        
        
          que se encuentran en el agua descompongan la
        
        
          materia orgánica (EPA, 1999). En México, la norma
        
        
          para determinar este contaminante es la NMX-
        
        
          AA-028-SCFI-2001, publicada en el
        
        
          
            Diario Oficial
          
        
        
          
            de la Federación
          
        
        
          (DOF, 2001). La determinación de
        
        
          la DBO se lleva a cabo a una temperatura de 20
        
        
          grados centígrados (°C), con un tiempo de incu-