14
Durante el tiempo de evaluación de los humedales se realizó seguimiento al crecimiento de las
Phragmites,
midiendo semanalmente la longitud de una muestra de plantas en cada humedal,
donde se encontró que la mayoría de éstas no han detenido su crecimiento o muerto, lo que se
atribuye al tiempo de acondicionamiento realizado al nivel de pH. En el sistema con algas, no se
apreció una proliferación significativa de estas.
Se realizaron tres fases con cambios en la concentración de los metales pesados, ya que la
concentración de estos elementos en este tipo de vertimientos depende de la clase de mina, la
región donde se encuentra y el tipo de mineral que se extrae. En la fase 1 los humedales se
alimentaron con una concentración promedio de 1280 µg Pb
2+
L
-1
y 19 mg Zn
2+
L
-1
, durante un
periodo de dos meses; posteriormente en la fase 2 se evaluó durante mes y medio con la mitad de
la concentración inicial y por último, en la fase 3 se alimentó con el doble de la concentración
inicial.
En la fase 1, la remoción promedio más alta fue del 87% para HFS+P, 83% para HFV+P, 77%
para HFS+A, y por debajo se presentaron con el siguiente comportamiento
HFS>HFSSH+P>HFSSH>HFV, ver la
En la fase 2, el mayor porcentaje promedio de
remoción lo obtuvo HFS+A con 93%, seguido de HFS con 88% y 87% para HFS+P, los demás
humedales se comportaron de la siguiente manera: HFSSH+P>HFV>HFV+P>HFSSH
.
Y por último, en la fase 3 para el plomo, se encontró un 89% para el HFV+P, 74% para
HFSSH+P y 70% para HFS+P, y por debajo como sigue, HFS+P>HFS+A>HFV>HFSSH
.
En cuanto al zinc, las remociones encontradas no fueron muy altas de forma general. Para la fase
1 el mayor porcentaje de remoción en promedio fue de 53% para HFS+P, seguido de 50% para
HFV+P y 49 para HFSSH+P, las demás unidades se comportan como sigue:
HFS>HFS+A>HFSSH>HFV,
. En la fase 2, se obtuvo un 65% para HFS, 63% para
HFV+P y 48% para HFV, y por debajo los demás humedales la remoción se mostró así:
HFS+A>HFSSH+P>HFS+P>HFSSH
. En la fase 3, el HFV+P tiene el mayor
porcentaje promedio con 82%, posteriormente 63% con HFS y 55% para HFSSH+P, seguido de
HFS+A>HFS+P>HFV>HFSSH (Figura 2).
Se puede inferir que el acondicionamiento de los sistemas es primordial para que estos tengan un
funcionamiento prolongado. Dentro de los humedales con mejores condiciones para la remoción
de plomo se encuentran los de flujo superficial plantado y con algas, además del vertical
plantado. Similarmente para el zinc, se presentó el HFV+P y el HFS+P. Considerando que las
algas del sistema HFS+A no mostraron un aumento apreciable de población, se puede considerar
que al adicionar más de esta biomasa se puede mejorar el rendimiento del sistema, ya que éstas
tienen una capacidad alta de biosorber metales pesados ( Das et al., 2009; Areco
et al.,
2012) por
otro lado, en el caso del humedal vertical se recomienda verificar la vía de remoción que se está
presentando en mayor medida, como por ejemplo si es por sulfato reducción (Mayes
et al.,
2009;
Sheoran
et al.
, 2006), ya que se han evidenciado olores típicos de ácido sulfhídrico, con el fin de
buscar favorecer esta vía de remoción para mejorar la eficiencia de este sistema.