29
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
regulador que permita no solo mejorar la pres-
tación sino que se logre la cobertura universal.
2.4.2 Supervisión y evaluación
del desempeño por
un ente externo al
organismo operador
Para el caso específico de los servicios públicos
de agua potable y saneamiento, un ente regu-
lador es un órgano del Estado, generalmente
una oficina gubernamental, que aplica las
normas regulatorias, hace respetar las leyes de
competencia económica y las de protección a
los consumidores, garantiza la transparencia y
la participación de la sociedad civil en la elabo-
ración y aplicación de las regulaciones, verifica
que éstas generen beneficios mayores a sus
costos para la sociedad y que sean sencillos y
fáciles de cumplir (Aderasa, Banco Mundial,
Ppiaf, Aneas, 2010).
Debido a que los organismos operadores de agua
potable y saneamiento por lo general son mono-
polios naturales en razón de sus economías de
escala y aglomeración, la regulación de esos ser-
vicios públicos suele ser especializada (ídem).
La figura de un regulador estatal resulta esencial
para supervisar, controlar y regular las activi-
dades del sector agua potable y saneamiento
que vigile que las estructuras de tarifas y otros
elementos de cobro sean adecuados tanto para
el organismo operador como para la ciudadanía
que atiende, y congruentes con los indicadores
de desempeño del operador, mismos que de-
berán ser monitoreados periódicamente por
dicho regulador.
Los indicadores de eficiencia y desempeño de la
operación, a veces denominados “indicadores
de gestión”, pueden significar una herramienta
útil, pues son maneras de procesar datos para
comparar elementos y diagnosticar situaciones
relativamente complejas, distantes en tiempo
o en espacio, o sin conexión aparente. Sirven
para definir referentes de comparación (récords
estatales o regionales) que ayudan para esta-
blecer metas y compromisos a cada organismo
operador. Para poder monitorear, evaluar y
comparar los indicadores, de manera que sirvan
para orientar el trabajo y los planes formales de
una institución, es necesario estandarizarlos,
desde su misma definición, y en las formas y pe-
riodos para reportarlos.
La cantidad de parámetros de partida y periodi-
cidad para recopilarlos están determinados por
el tamaño del organismo operador y su grado de
madurez institucional. Debe existir un equili-
brio entre el costo para obtener la información
(equipos de muestreo, personal de campo, pro-
cesamiento, transmisión) y su utilidad (apoyo
a negociaciones, toma de decisiones, control de
operaciones). Es importante que un sistema de
información haga seguimiento, no sólo de los
datos mismos, sino de su confiabilidad.
2.4.3 Agrupamientos y
enfoques de los
indicadores de eficiencia
y desempeño
Como ya se indicó, los servicios de agua potable
y saneamiento se prestan bajo condiciones de
monopolio natural, una condición que atenta
contra la constante búsqueda de una mayor
eficiencia en el uso de los recursos y en el mejo-
ramiento de la calidad de los servicios prestados.
Ante esta situación se ha hecho necesario buscar
un sustituto de la competencia, que identifique