Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
32
cobrados; la calidad de los efluentes tratados; las
frecuencias de mantenimiento a equipos, etcé-
tera. El organismo operador es el responsable de
realizar las mediciones pertinentes y reportarlo
en la forma y tiempo que se indique en el marco
regulatorio.
El fortalecimiento del organismo operador
demanda identificar claramente las responsa-
bilidades y funciones a su cargo. Por lo mismo,
el primer paso es identificar de qué manera las
están ejerciendo, es decir, cuales son las brechas
que falta cubrir y los puntos en que se encuen-
tren fuertes para establecer una línea base.
2.5.2 Diagnóstico de
debilidades o
incertidumbres
financieras
Para ejercer las funciones del organismo ope-
rador se requieren finanzas sanas, programadas
y analizadas. Ello es esencial para brindar ser-
vicios confiables a la comunidad. A su vez,
abarcan asuntos de ingeniería (operación, man-
tenimiento, rehabilitación y ampliación de la
infraestructura), temas comerciales y de los
usuarios (padrón de usuarios, contrataciones,
cobranza, etc.) y cuestiones de representación y
gestión ante otras autoridades respecto de con-
cesiones de agua, descargas, autorización de
tarifas, etcétera.
El sistema de precios debe tratar de asegurar
el autofinanciamiento del organismo para
lograr la recuperación de sus costos totales con
los ingresos derivados de los servicios que se
prestan a la comunidad. En la medida que esta
función no se cumpla se ponen en peligro los
objetivos de seguridad, desarrollo y autonomía
del organismo operador, cuya existencia
quedaría condicionada a la obtención de
financiamiento externo, ya sea por recursos del
mercado financiero, con los costos financieros
que ello significa, o por transferencias de fondos
públicos, con la incertidumbre y el impacto a
la economía que eso implica (Aderasa
et al
.,
2010).
2.5.3 Diagnóstico de
participación social
En este rubro se incluyen los medios con los
que cuenta la ciudadanía para expresar sus in-
tereses e inquietudes respecto a la provisión de
los servicios y la forma en que el organismo
operador da respuesta. Esto incluye los tiempos
de resolución a lo planteado, los medios en que
se realiza y el nivel de satisfacción ante la men-
cionada respuesta.
Para ello es indispensable que se identifiquen
los medios a través de los cuales el organismo
informa sobre sus actividades, planes y la
situación que guarda la prestación de servi-
cios (por ejemplo: folletos, pláticas, sitio de
internet, entre otros) y cómo capta las inquie-
tudes e intereses de los ciudadanos (foros,
encuestas, participación en consejos consul-
tivos, etcétera).
La identificación de los medios a través de
los cuales los ciudadanos pueden expresar sus
inquietudes para ser incorporadas a la planea-
ción y a las políticas públicas, es el siguiente
paso en este diagnóstico. En este sentido, se
evalúa si las inquietudes expresadas a través
de los distintos medios han servido o han sido
incorporadas a la planeación del organismo
operador o a las políticas públicas relacionadas
y, en su caso, analizar los argumentos para no
incorporarlas.