18
Formación de Instructores:
planeación y evaluación en capacitación.
actitudes, formas sociales de convivencia o
conocimientos para el dominio de una tarea
o arte” (Salvador y Aduna, 1999, p. 14). Tiene
alto impacto ya que es esencial para vivir,
sobrevivir y convivir en sociedad.
1.2.3 Educac ión no
forma l
En nuestro país, de 1978 a la fecha,
han recibido un notable impulso las formas
de acción que se enmarcan dentro de
la educación no formal
3
, conocidas bajo
diferentes denominaciones: adiestramiento,
capacitación, entrenamiento, desarrollo de
personal, actualización, perfeccionamiento
profesional o reciclaje, y formación de
recursos humanos, entre otros.
El concepto en el que nos ubicamos es
el de la educación no formal, que se define
como “toda actividad educativa organizada
y sistemática realizada fuera de la estructura
del sistema formal, para impartir ciertos tipos
de aprendizaje a ciertos subgrupos de la
población, ya sean adultos o niños.” (La Belle,
1980, p. 44).
Este tipo de educación se refiere a los
programas organizados, no escolares, que se
proponen brindar experiencias de aprendizaje
a ciertos sectores específicos de la población.
3
El término educación no formal, es la traducción de la expresión non-formal education, acuñada en los Estados Unidos
de América en la década de los años sesentas, y rápidamente integrada al discurso pedagógico latinoamericano en
calidad de sinónimo de educación de adultos, educación no escolar o extraescolar.
Se refiere a actividades educativas y de
capacitación que tienen la característica de
ser sistemáticos, estructurados y de corta
duración (de 15 a 100 horas), ofrecidas por
grupos que buscan cambios conductuales
en la población que asiste y que presentan
características que los hacen diferentes.
La educación no formal pretende
el mejoramiento del nivel de vida de los
participantes a través de la ampliación de
sus capacidades, conocimientos y destrezas,
así como la modificación de sus actitudes y
valores básicos respecto al trabajo y a la vida.
A pesar de que la educación no formal es,
como bien dice Trilla, “amplia y heterogénea”,
es posible señalar algunos rasgos comunes
en los elementos fundamentales que
intervienen:
- Los fines, objetivos y funciones son muy
específicos, sectoriales y delimitados;
su orientación es hacia aspectos muy
concretos:
satisfacer
necesidades
inmediatas, que pueden ser personales
o de la institución donde labora el
trabajador.
- La población que atiende es el sector
menos considerado por el sistema
formal. Los grupos son variables en
cuanto a la edad: en un curso o taller
puede estar un joven de 18 años junto