Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático - page 14

Índice de Vulnerabilidad Social
13
De esa forma, la vulnerabilidad está supeditada a la disponibilidad de recursos y
mecanismos ágiles para acceder a ellos.
Desde otra perspectiva, Barriga (2004) plantea que la vulnerabilidad social
está determinada por múltiples factores, algunos de los cuales se relacionan
con políticas, instituciones, carencia de activos, y se expresa en condiciones de
fragilidad o falta de resiliencia que predisponen a una comunidad o individuos por
sus condiciones de edad, género, etnia, política, social y económica a sufrir daño
diferencial por exponerse ante una amenaza que genera un desastre, como pudiera
ser los huracanes o sequías. Para comprender la vulnerabilidad, se debe reconocer
que existen múltiples formas de vivir la vulnerabilidad y también diferenciadas
estrategias para contrarrestarla hacia una mayor resiliencia. Dazé
et al.
(2010)
plantean como definición de resiliencia:
La resiliencia es un concepto familiar en el contexto de la reducción
de riesgos de desastre (RRD), y cada vez más se debate sobre
ella en el campo de la adaptación. Una comunidad resiliente es
capaz de enfrentar las amenazas para minimizar sus efectos y/o
recuperarse rápidamente de los efectos negativos, con lo cual su
situación semantiene igual omejora en comparación con el periodo
anterior a la amenaza. Existen fuertes nexos entre la resiliencia y la
capacidad adaptativa; como tal, la resiliencia también varía mucho
para los diferentes grupos que conforman una comunidad. (Dazé
et al.,
2010:6).
Una definición operativa de vulnerabilidad la ofrece el grupo de investigadores
del Instituto de Investigaciones sobre Vulnerabilidad y Riesgos (HVRI, por sus
siglas en inglés)
9
, quienes la conciben como la susceptibilidad de una población,
sistema o lugar dado, para sufrir algún daño por exposición a una amenaza y que
afecta directamente su capacidad de prepararse, responder y recuperarse de los
desastres (Cutter
et al.
, 2009).
Desde este enfoque, la vulnerabilidad social tiene que ver explícitamente con los
factores demográficos y socioeconómicos que incrementan o atenúan los impactos
de los eventos de riesgo en las poblaciones locales; es decir, la vulnerabilidad social
ayuda a definir quién está en riesgo y en qué grado puede verse perjudicado. Cutter
y su equipo aclaran que las características socioeconómicas y demográficas de una
población no determinan quiénes se verán afectados por un desastre natural, sino
la capacidad que tiene una población para prepararse, responder y recuperarse
cuando el desastre golpea. Con esta visión incorporan la resiliencia al concepto,
pues destacan la capacidad de una población, sistema o lugar de amortiguar o
adaptarse a las nuevas exposiciones de riesgo (Cutter
et al.
, 2009).
Esta revisión breve de algunos autores que abordan la definición “vulnerabilidad
social”, nos permite emitir algunos comentarios de naturaleza preliminar. En primer
lugar, es evidente que no existe un consenso en cuanto al concepto propiamente
dicho de “vulnerabilidad social”. Su definición sigue siendo un terreno de disputas
entre distintas disciplinas. En segundo lugar, independientemente de las disputas,
hay un relativo consenso entre los autores, en cuanto a la relevancia del contexto
y el tipo de “amenaza” en la definición de las variables y factores de vulnerabilidad.
Se reconoce, entonces, que la vulnerabilidad no puede ser aislada de su contexto
y de una amenaza particular y construida artificialmente. La fuerza de la noción
“vulnerabilidad social” está en el hecho de que se origina y tiene impacto en
comportamientos humanos y actividades sociales debidamente contextualizadas
y, cómo tal, debe ser tomada en cuenta en las políticas y programas de gestión de
riesgos de desastres.
Breve acercamiento a algunas
metodologías de construcción
de Índices de Vulnerabilidad
Social (IVS)
Una vez analizado y definido el concepto “vulnerabilidad social”, se procedió a
consultar diversas metodologías a fin de construir un Índice de Vulnerabilidad Social
(IVS) que permita medir el grado de vulnerabilidad que presenta cada uno de los 2,456
municipios del país. Las metodologías analizadas fueron tres: a) el IVS (SoVI, por sus
9. Este equipo es dirigido por Susan L. Cutter y está adscrito al Departamento de
Geografía de la Universidad de Carolina del Sur, EUA.
siglas en inglés) desarrollado por el HVRI de la Universidad de Carolina del Sur, EUA,
b) el IVS creado por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE),
y c) el IVS planteado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
de México.
A fin de analizar los puntos de encuentro y desencuentro en la forma en que
construyeron sus índices las tres fuentes consultadas, se presenta un cuadro
comparativo con los distintos indicadores (socioeconómicos, demográficos,
institucionales y de percepción social) que incluyeron dichas metodologías para
definir la vulnerabilidad social de las poblaciones. Posteriormente, se expondrán
algunas reflexiones en torno a los alcances y aportes que hicieron estos métodos
a la construcción del IVS desarrollado en el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua (IMTA).
Cuadro 1.1. Análisis comparativo entre indicadores utilizados en tres metodologías para la construcción del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).
Tema
Indicadores del HVRI
(SoVI)
Indicadores del SIISE
Indicadores del CENAPRED
Salud
Mayor densidad de establecimientos y
servicios médicos
---
Médicos por cada 1,000 habitantes
---
Riesgo de mortalidad de niños(as)
menores de un año
Tasa de mortalidad infantil
% de beneficiarios de la seguridad social
---
% de población no derechohabiente
---
% de desnutrición de niños y niñas
---
Educación
---
% de analfabetismo de población adulta % de analfabetismo de la población
mayor de 15 años
---
---
% de población de 6 a 14 años que
asiste a la escuela
% que estudió menos que secundaria
---
Grado promedio de escolaridad
Vivienda
---
---
% de viviendas sin agua entubada
---
---
% de viviendas sin drenaje
---
---
% de viviendas sin electricidad
---
---
Déficit de vivienda
---
---
% de viviendas con piso de tierra
---
---
% de viviendas con paredes de material
de desecho y lámina de cartón
% de rentistas
---
---
% de propietarios
---
---
Empleo e ingreso
% de población en condiciones de
pobreza
% de pobreza de consumo en los hogares
% de la Población Económicamente
Activa (PEA) que recibe menos de dos
salarios mínimos
Ingreso per cápita
---
---
% de desempleados
---
Tasa de desempleo abierto
% de trabajadores en puestos bajos del
sector servicios
---
---
% de trabajadores agrícolas
---
---
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...150
Powered by FlippingBook