Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          104
        
        
          
            conductividades hidráulicas altas; algunos análisis de calidad de agua nos indican cómo la actividad
          
        
        
          
            agrícola de la zona ha afectado la calidad del mismo, con concentraciones de nitratos por encima
          
        
        
          
            de los valores permisibles para consumo humano, atribuidos a la alta actividad agrícola de la zona
          
        
        
          
            y lo que representa potenciales riesgos para la salud. Todo esto nos indica la necesidad de estudios
          
        
        
          
            previos para la construcción y ubicación de este tipo de obras y un monitoreo continuo tanto en
          
        
        
          
            cantidad como en calidad para evaluar su efectividad.
          
        
        
          
            Palabras clave:
          
        
        
          Recurso hídrico, agricultura, pueblos indígenas.
        
        
          
            4.1.
          
        
        
          
            Introducción
          
        
        
          E
        
        
          l recurso hídrico en México se encuentra en alto grado de estrés, tanto que muchas comunidades
        
        
          no tienen acceso al agua dulce, y hasta ha sido decretado como un tema de seguridad nacional.
        
        
          Aunque los estados del sur de México, como Oaxaca, se caracterizan por poseer abundancia
        
        
          del recurso en comparación con los estados del norte, algunas zonas se encuentran en riesgo debido
        
        
          a la sobreexplotación y contaminación de sus fuentes hídricas, haciendo que se reduzca el acceso
        
        
          de sus poblaciones al agua dulce. Estudios recientes han concluido que casi el 80
        
        
          %
        
        
          de la población
        
        
          mundial está expuesta a significantes factores de estrés que ponen en peligro la seguridad del agua
        
        
          potable (Vörösmarty
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2010). Esta seguridad se ve amenazada por la explotación intensiva
        
        
          y la reducción del almacenamiento por el decremento de precipitaciones producto del cambio
        
        
          climático (Parish
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2012), lo que trae como consecuencia cambios en los niveles freáticos y
        
        
          disminución de la calidad hídrica, poniendo en riesgo a la sociedad y a los ecosistemas (Parish
        
        
          
            et
          
        
        
          
            al.
          
        
        
          , 2012, Dettinger y Earman, 2007, Green
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2011). (Bates
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2008, Leith y Whitfield, 1998,
        
        
          Bear y Cheng, 1999, Aguilera y Murillo, 2009).
        
        
          Las preguntas más importante que surgen tras este análisis son: ¿ cómo es posible que un grupo
        
        
          de 16 comunidades de pueblos autóctonos decidan emprender pequeños proyectos de obras de
        
        
          recarga hídrica en la mayor parte del valle de Ocotlán, Oaxaca, sin ningún conocimiento previo al
        
        
          respecto? y
        
        
          ¿
        
        
          c
        
        
          ómo sabían qué tipo de ob
        
        
          ras construir y en qué lugares?. El fin de todo proyecto es resolver
        
        
          un problema, y en estas comunidades no fue la excepción. La necesidad de empezar a construir
        
        
          las obras de recarga yace en dos aspectos importantes: El primero se refiere a las políticas públicas
        
        
          para el otorgamiento de nuevas concesiones para la construcción de pozos de extracción (en los