 
          21
        
        
          Hidráulica de los sistemas lagunares
        
        
          Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sani-
        
        
          taria y Ciencias del Ambiente (C
        
        
          epis
        
        
          ), considera el
        
        
          modelo de flujo disperso como el mejor régimen
        
        
          hidráulico que se lleva a cabo en una laguna de
        
        
          estabilización (Sáenz, 1987).
        
        
          3.3. FORMA DE LA LAGUNA
        
        
          La forma rectangular de una laguna favorece la dis-
        
        
          tribución uniforme de la carga orgánica; se tienen
        
        
          
            mejores resultados
          
        
        
          que en las lagunas circulares o
        
        
          irregulares. Las lagunas facultativas y anaerobias
        
        
          (primarias) deben ser, en la medida de lo posible,
        
        
          rectangulares con relación largo-ancho, de 2 o 3
        
        
          a 1. La relación largo-ancho de las lagunas secun-
        
        
          darias o de maduración es entre 3 y 8. Esta última
        
        
          relación (forma alargada) busca que las condicio-
        
        
          nes hidráulicas se realicen en forma de flujo pistón
        
        
          y se reduzca la posibilidad de que se presenten los
        
        
          problemas hidráulicos.
        
        
          Como ya se dijo, la inclusión de mamparas o cana-
        
        
          les de flujo aumentan la eficiencia de tratamiento
        
        
          y ayudan a resolver el problema de los cortocir-
        
        
          cuitos. Las entradas y salidas múltiples a la laguna
        
        
          facultativa es otra condición que también ayuda a
        
        
          disminuir los efectos hidráulicos negativos.
        
        
          El C
        
        
          epis
        
        
          realizó estudios experimentales en lagu-
        
        
          nas de estabilización y concluyó que no existe la
        
        
          mezcla completa; más bien existe flujo disperso y
        
        
          la eficacia de la dispersión depende de la forma de
        
        
          las lagunas (Sáenz, 2000).
        
        
          3.3.1 Entradas y salidas de flujo
        
        
          en lagunas de estabilización
        
        
          La entrada para las lagunas anaerobias, facultati-
        
        
          vas y maduración deben localizarse por debajo
        
        
          del nivel del espejo de agua, aproximadamente a
        
        
          media profundidad. Esta acción
        
        
          
            favorecerá la opera-
          
        
        
          
            ción
          
        
        
          adecuada de las lagunas, puesto que se reduce
        
        
          la generación de cortocircuitos hidráulicos. En las
        
        
        
           (a), (b), (c) y (d) se muestran algunos
        
        
          detalles de entradas y salidas en sistemas laguna-
        
        
          res. Existen varios tipos de estructuras de salida
        
        
          Figura 3.6 Detalles de entrada, salida e interconexiones en lagunas.
        
        
          Fuente: adaptada de Arthur (1983) y Arceivala (1981).
        
        
          Influente
        
        
          Flujo
        
        
          disperso
        
        
          Efluente de
        
        
          agua residual
        
        
          tratada
        
        
          Hélice