Capítulo 1
¿Qué es la adaptación al cambio climático?
31
1.7 Principios para lograr una adaptación
efectiva
La adaptación debe estar ligada y dar respuesta a
objetivos específicos. La información disponible, recursos
financieros, capacidad, instituciones y la tecnología son
fundamentales. Además, asegurar que una propuesta
de adaptación específica es conveniente, puede resultar
sencillo a diferencia de lo que sucede en la práctica.
Determinar si la adaptación efectuada es apropiada
sólo es posible después de su implementación y que
haya transcurrido algún tiempo. Puede ocurrir que el
resultado deseado se retrase, no sea visible o quede
envuelto en otros cambios introducidos. A pesar de
estas dificultades, la experiencia ha demostrado que
considerando algunos principios básicos, es posible
obtener una adaptación efectiva (
UK Climate Impacts
Programme
). Algunos principios se mencionan a
continuación:
• Trabajar en colaboración con los
stakeholders
.
• Identificar y comprometer a la comunidad y asegu-
rarse de que está bien informada.
• Entender los riesgos y umbrales, incluyendo las
incertidumbres asociadas.
• Fijar y comunicar objetivos “inteligentes” y/o resul-
tados antes de comenzar (Objetivos “inteligentes”:
específicos, mensurables, alcanzables y orientados
a resultados, y que estén establecidos en un plazo
determinado).
• Gestionar los riesgos climáticos y no climáticos uti-
lizando un enfoque equilibrado. El enfoque sobre la
adaptación debe hacerse con base en los objetivos
generales de la sostenibilidad y el desarrollo, que
incluye la gestión de los riesgos climáticos y no cli-
máticos.
• Dirigir las acciones para gestionar los riesgos
climáticos prioritarios.
• Identificar los principales riesgos climáticos y las
oportunidades, centrándose en las acciones para
gestionarlos.
• Direccionar los riesgos asociados a la variabilidad
climática actual y los extremos, como punto de par-
tida hacia la adopción de medidas preventivas para
hacer frente a los riesgos y oportunidades asociadas
con los cambios del clima en el largo plazo.
• Usar la gestión adaptativa para enfrentar la incer-
tidumbre.
• Reconocer el valor de un enfoque por fases, ya que
puede ser de utilidad para identificar la incertidumbre.
• Reconocer el valor de las opciones de adaptación
en las que “no hay o hay poco que lamentar” y aque-
llas “ganar-ganar”, en términos del costo-efectividad
y de los múltiples beneficios.
• Evitar las acciones que descarten o limiten adap-
taciones futuras o las acciones de adaptación de los
demás.
• Revisar la eficacia permanente de las decisiones de
adaptación mediante la adopción de un enfoque de
mejora continua, que también incluye el seguimien-
to y las reevaluaciones de los riesgos.
Los principios sugieren que una buena adaptación se
basa en el compromiso de una comunidad informada
con la voluntad y capacidad de adaptación. También su-
gieren que una buena adaptación requiere comprensión
y capacidad de articular los objetivos de la acción reque-
rida y comprensión de las medidas de adaptación, inclu-
yendo su viabilidad y la voluntad de ver el éxito continuo
mediante una adaptación responsable y apropiada.
La adaptación también enfrenta barreras y obstáculos,
algunos de las cuales se mencionan a continuación:
• Comprensión limitada de la naturaleza y alcance
de los riesgos y vulnerabilidades (actuales y proyec-
tadas).
• Falta de políticas de apoyo, normas, reglamentos y
deficiencias en su diseño y/u orientación.
• Existencia de restricciones legales.
• Falta de disponibilidad o acceso restringido a tec-
nologías apropiadas.
• Costos prohibitivos de las opciones de adaptación
identificadas cuando los presupuestos son limitados.
• Falta de disponibilidad de capital humano.
• Rigidez social / cultural / financiera y conflictos
(existentes o percibidos).
• Falta de aceptación de la necesidad de establecer
la medida de adaptación con la percepción de incer-
tidumbre:
-La necesidad de adaptarse no se ve como un gran
problema y se tiene la tentación de esperar el im-
pacto antes de reaccionar.
- La afirmación de que la incertidumbre es dema-
siado grande como para justificar la adaptación.
- Omisión de antecedentes útiles o evidencias de
acciones de adaptación.
- Falta de aceptación/comprensión de los riesgos
asociados.