Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 22

Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
22
tenían pocos medios para poder comprender su
extensión, identificar las causas-efecto o predecir
su trayectoria futura. Sin embargo, los avances
tecnológicos contribuyen a que la generación actual
tenga la posibilidad de contar con observaciones
del clima de todo el mundo en tiempo real, emplear
modelos que ayudan a separar los efectos de una
variedad de efectos naturales y antrópicos, y tiene
conocimientos sobre futuros cambios asociados
con la continua acción antrópica sobre el clima.
Los conocimientos o “
know-how
” sobre el cambio
climático presente y futuro permite planificar la
adaptación (Heno y Mimura, 2006).
• Desafíos metodológicos sin precedentes: los méto-
dos de evaluación aplicados por las comunidades que
tradicionalmente enfrentan riesgos y habitan sobre
recursos sensibles al clima (por ejemplo, peligros na-
turales y la gestión de los recursos hídricos) no están
suficientemente sustentados para hacer frente a la
compleja, incierta y dinámica evolución del peligro
conocido como ‘’cambio climático global ‘’.
• Nuevos actores: los gestores de recursos sensibles
al clima (por ejemplo, los planificadores de agua,
gestores forestales, arquitectos, administradores
del turismo y responsables del sector salud) por lo
general han asumido que el clima de la región es
esencialmente estacionario. Esta suposición simpli-
ficadora ha dejado de ser válida bajo el cambio cli-
mático global, en particular, cuando se refiere a deci-
siones en escalas de tiempo grandes. La adaptación
al cambio climático necesita de la atención y acción
de personas que no han considerado explícitamente
el concepto de cambio climático en sus decisiones
pasadas.
• Nuevas medidas: la preocupación por el cambio cli-
mático ha originado el desarrollo de opciones para
hacer frente a las nuevas condiciones climáticas. Un
ejemplo modelo se tiene en los Países Bajos, donde
se han construido asentamientos flotantes que pue-
den soportar inundaciones repetidas (Van Ogtrop et
al., 2005; De Graaf et al., 2006) (figuras 5 y 6).
Se supone que a través de décadas las sociedades
siempre han tratado de hacer el mejor uso de los re-
cursos climáticos en su región. Asimismo, han realiza-
do acciones para adaptarse a los cambios en las condi-
ciones del clima, algunas veces con éxito. La mayoría
de las actividades consideradas en la adaptación al
cambio climático no son nuevas. La adaptación incluye
las prácticas establecidas sobre la gestión del riesgo
de desastres (sistemas de alerta temprana), la gestión
costera (protección estructural y no estructural), la
gestión de los recursos (la asignación de derechos de
agua), la planificación del espacio (protección de zonas
contra las inundaciones), la planificación urbana (por
ejemplo, los códigos de construcción), salud pública
(vigilancia de enfermedades) y la extensión agrícola
(los pronósticos estacionales). Generalmente, en los
planes de adaptación se aplican métodos ya estable-
cidos y herramientas de gestión de riesgos (Willows y
Connell, 2003; Burton et al., 2005).
Figura 5:
Ejemplo de casas flotantes en el Barrio Ijburg, Ám-
sterdam, adaptadas a los cambios en el nivel del mar
Fuente:
/
ijbur-arquitectura-vanguardista-en.html
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...98
Powered by FlippingBook