Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 158

156
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
POR DÓNDE CAMINAMOS...
Al recibir la invitación para participar del
Seminario
Los retos de la apropriación
tecnológica en el sector hídrico de
Latinoamérica
, fui desafiada a pensar
sobre la relacción del semiárido brasileño
con América Latina. Para cualquier otra
latinoamericana,
puede
parecer
una
cuestión obvia, sin embargo, comienzo
mi texto asumiendo que aquí, en Brasil,
pensamos muy poco nuestros problemas
en relación a América Latina. Tenemos
muchas dificultades epistemológicas, para
comprender los procesos nacionales a la luz
de nuestro gran continente, o de
nuestra
patria grande
. En ese sentido, destaca el
hecho de que somos el único país donde no
hablamos español, de forma que tenemos el
desafío de compartir valores y miradas sobre
el mundo, a partir de otra lengua, otra forma
de expresión y otra forma de entender la
realidad.
Aún en mi condición de coordinadora de
un núcleo de estudios sobre temáticas que
atañenal semiáridobrasileñoya laagricultura
familiar, reconozco que nuestra lectura está
muy centrada en los procesos locales, en
los conflictos, desafíos y potencialidades
de nuestra región, de nuestro bioma. Así,
agradezco por haber sido invitada, pues este
desafío me hace mirar el semiárido, pero
ahora buscando comprender cuáles son las
relaciones que esta región de Brasil tiene
con otras regiones de América Latina, cómo
la discusión alrededor del acceso al agua
como derecho humano, surge en el contexto
de luchas y disputas entre los pueblos y
comunidades rurales (como agricultores/
as, pescadores/as, indígenas, quilombolas
1
,
1
Quilombolas
son las comunidades afrobrasileñas que se reconocen como descendientes de esclavos
que se emanciparon de su condición y formaron núcleos poblacionales propios, o
quilombos,
fenó-
meno también presente en otros países latinoamericanos y caribeños, conocidos como palenques,
formados por negros cimarrones.
extrativistas) contra las grandes oligarquías
locales y el capital internacional, con sus
grandes proyectos, que excluye, oprime,
mata e reafirma la dominación del mercado
y de las relaciones de poder, casi que
coloniales.
Eduardo Galeano, en su clásico libro
Las
venas abiertas de América Latina,
nos dice
que todos compartimos cinco siglos de
explotación y colonización, que todos
estamos ligados al mismo destino común,
que todos pertenecemos a la misma raza
de oprimidos. (Galeano, 1976). Así, es claro
que nuestra hermandad pasa por la misma
historia de explotación, de dominación y
destrucción; de la búsqueda desenfrenada
de los “tesoros” guardados en este inmenso
continente, que aún hoy, corren por sus
venas; por la destrucción de nuestros
pueblos y culturas tradicionales, de nuestros
bosques; por la concentración de la tierra,
el domínio cruel de la tierra y su explotación
como bien de consumo o como suplidora de
materia prima para alimentar los insaciables
intereses internacionales; por la continuidad
histórica de la estructura agraria basada
en el binomio
latifundio y monocultivo,
que
se “modernizó” tecnológicamente, pero
que mantuvo su matriz en la concentración
de la tierra, en la exclusión y opresión de
los pueblos y en la destrucción de nuestra
madre naturaleza.
Aún en palabras de Galeano (1976), solo en
América Latina
tres edades históricas distintas
–mercantilismo, feudalismo, esclavitud- se
con binaban así en una sola unidad económica
y social, pero era el mercado internacional
quien estaba en el centro de la constelación
del poder que el sistema de plantaciones
1...,148,149,150,151,152,153,154,155,156,157 159,160,161,162,163,164,165,166,167,168,...245
Powered by FlippingBook