Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 151

149
S e r r e s p o n s a b l e s p o r n u e s t r o s d e s h e c h o s
E l r e t o d e c u i d a r u n e n t o r n o d e l i c a d o c omo e l p á r amo a n d i n o
Entonces nos preguntamos sobre el
sentido de nuestro paso por esta vida;
somos producto de un infinito proceso
de expansión, estamos aquí después
de un larguísimo tiempo que nuestro
cerebro no logra dimensionar; y ¿vamos a
permitir que nuestros patrones, nuestros
imaginarios y nuestros hábitos resultantes
de todos los bloqueos y dolores vividos,
nos detengan?, tenemos más de 10.000
millones de neuronas y ¿vamos a quedarnos
en un patrón automatizado de vida, de
reacción inflexible, que nos empuja hacia el
consumo exagerado, el individualismo, la
victimización, la competencia, el machismo,
la explotación, la discriminación y el abuso;
en lugar de buscar y recrear nuevas formas
de relación que posibiliten un nuevo pacto
entre la especie humana y con las especies
y el universo?
EL AGUA, SENTIRNOS UNA CON
ELLA
“Un elemento clave de toda estrategia de
conservación de los humedales consiste
en definir las características ecológicas que
se desea mantener... Por consiguiente,
en toda decisión sobre la asignación de
recursos hídricos es necesario cuantificar las
necesidades de agua que es imprescindible
satisfacer para que las características
ecológicas de los humedales no resulten
alteradas de manera inaceptable (Manuales
Ramsar, 2010).
Esta presentación, es el primer intento
sistemático para describir la forma operativa
en la que hemos logrado construir la
propuesta de cuidado del páramo en
Garupamba, en donde por supuesto, el agua
es el elemento central. Alrededor de ella,
a partir de ella y por ella realizamos todo
nuestro trabajo.
Hemos descrito los sistemas de saneamiento
ydeutilizacióndel aguaparadevolverla limpia
al humedal, su forma de uso, de presentación
y de mantenimiento; según apreciaciones de
estudiantes de diversas carreras que llegan
al CEN para realizar estudios, investigaciones
medianteprácticas, pasantías y voluntariado,
es un sistema que genera cero impacto en el
páramo, tomando en cuenta su fragilidad.
En grandes rasgos, en este sector del
páramo andino suroccidental, encontramos
4 tipos vegetación: bosque secundario,
sabana inferior (pajonal) en sectores altos
y bajos, bosques pantanosos (humedales),
bosques primarios; dentro de estos cuatro
ecosistemas, encontramos microespacios
que combinan más de una posibilidad;
en un inventario realizado hace un año
para describir la diversidad, hallamos que
en cuadrantes de 64 m
2
, existen hasta
18 especies diferentes. El inventario de
orquídeas realizado hace tres años, habla
de 15 géneros y 25 especies; realizamos un
seguimiento sistemático de su floración,
reproducción y sectores de adaptación.
La propuesta de cuidado se basa en la ob-
servación, seguimiento y valoración sobre el
uso y afectación. En el bosque encontramos
muchas plantas medicinales, bastantes de
ellas para tratar problemas relacionados con
el hígado y riñones; también es un mensaje
claro, estos son los órganos quemetabolizan
1...,141,142,143,144,145,146,147,148,149,150 152,153,154,155,156,157,158,159,160,161,...245
Powered by FlippingBook