CONGRESO IMTA 2014
        
        
          104
        
        
          ambientales  y en  el  ser  humano;  sustan-
        
        
          cias  que  los  investigadores  han  dado  en
        
        
          denominar “contaminantes emergentes”.
        
        
          Dentro de estos contaminantes están los
        
        
          productos farmacéuticos (antibióticos,
        
        
          antidepresivos, hormonas, etcétera) y sus
        
        
          subproductos (metabolitos), un tema inte-
        
        
          resante de estudiar considerando que, en
        
        
          el ámbito mundial, las investigaciones en
        
        
          este campo se vienen desarrollando hace
        
        
          ya veinte años; y si bien no se trata de com-
        
        
          puestos persistentes, su constante utiliza-
        
        
          ción y vertimiento  los hacen estar presen-
        
        
          tes en nuestro entorno. La principal fuente
        
        
          de ingreso al ecosistema de este tipo de
        
        
          compuestos son las descargas de aguas
        
        
          servidas no tratadas y los efluentes de las
        
        
          plantas de tratamiento de esta agua. En lo
        
        
          que respecta a la presencia de productos y
        
        
          subproductos farmacéuticos en agua para
        
        
          consumo humano, existe ciertamente un
        
        
          riesgo para la población que debe ser es-
        
        
          tudiado. Actualmente las plantas de trata-
        
        
          miento, ya sean las de agua para consumo
        
        
          humano como las aguas servidas, no están
        
        
          diseñadas para tratar y eliminar productos
        
        
          y subproductos farmacéuticos, por lo que
        
        
          conocer su presencia en nuestro medio es
        
        
          fundamental. Otros contaminantes emer-
        
        
          gentes naturales son los producidos en las
        
        
          floraciones de cianobacterias.
        
        
          Las floraciones de cianobacterias se están
        
        
          convirtiendo en un problema primordial en
        
        
          la calidad del agua en muchos países del
        
        
          mundo, debido a la producción de ciano-
        
        
          toxinas, con actividad hepatotóxica y neu-
        
        
          rotóxica, que las convierten en un riesgo
        
        
          para la salud pública. Entre las cianotoxi-
        
        
          nas, las microcistinas son las toxinas más
        
        
          frecuentemente detectadas en aguas su-
        
        
          perficiales.
        
        
          De acuerdo con Falconer (1999), las toxinas
        
        
          producidas por cianobacterias se dividen en
        
        
          neurotoxinas, dermatotoxinas y hepatoto-
        
        
          xinas, conforme sus efectos tóxicos en ma-
        
        
          míferos. Las especies ya identificadas como
        
        
          productoras de hepatotoxinas están inclui-
        
        
          das en los géneros Microcystis, Anabaena,
        
        
          Nodularia, Oscillatoria, Nostoc y Cylindros-
        
        
          permopsis (Carmichael, 1994). La especieMi-
        
        
          crocystis aeruginosa está considerada como
        
        
          una de más amplia distribución en territorio
        
        
          nacional, y la Anabaena, el género con ma-
        
        
          yor número de especies potencialmente tó-
        
        
          xicas, conforme a Carmichael (1994). El tipo
        
        
          más común de intoxicación involucrando
        
        
          cianobacterias se ocasiona por hepatoto-
        
        
          xinas (Chrorus, et al., 1999), destacándose
        
        
          las microcistinas (LR,  YR y RR), las cuales
        
        
          pueden causar severos daños al hígado (Nis-
        
        
          hiwaki et al., 1992). En 1997, la OMS estable-
        
        
          ció como valor provisional de referencia: 1
        
        
          ug L-1, como nivel máximo aceptable para el
        
        
          consumo oral diario de microcistina-LR, en
        
        
          aguas de abastecimiento público.
        
        
          En nuestro país, un embalse afectado por
        
        
          la eutroficación es la presa de Valle de Bra-
        
        
          vo, Estado de México, en la que en el pe-
        
        
          riodo de 1992 a 1993 se detectaron altas
        
        
          concentraciones de nitrógeno y fósforo,
        
        
          pH básico con valores de hasta 9.4 y tem-
        
        
          peratura del agua entre 20-25 °C, condicio-
        
        
          nes que hacen posible la presencia de flo-
        
        
          recimientos cianobacterianos.
        
        
          
            Resultados
          
        
        
          Se implementó y desarrolló un método
        
        
          para la determinación de ocho fármacos
        
        
          en agua, mediante extracción en fase sóli-
        
        
          da y posterior cuantificación por cromato-
        
        
          grafía de gases espectrometría de masas.
        
        
          Los fármacos incluidos en el método desa-