Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático - page 88

Conclusiones
Los mapas de riesgo son una herramienta útil para implementar medidas de
mitigación antes de la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos. En este
capítulo, se calcula el riesgo para los municipios y delegaciones de la república
mexicana, lo cual es un dato importante para la orientación de esfuerzos a corto y
mediano plazos (meses a años) para la reducción de pérdidas y daños.
Se observó que los estados que tienen municipios con “Muy alto” riesgo son
Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, siendo los dos primeros
afectados por ciclones del Atlántico; en el caso de Chiapas y Oaxaca, por ciclones
de ambos océanos; mientras que para Guerrero por ciclones del océano Pacífico.
Adicionalmente, Yucatán, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Nayarit,
son estados que tienen municipios en “Alto” riesgo.
En tres de los cuatro estados con el mayor riesgo estatal promedio (Guerrero,
Chiapas y Veracruz), las proyecciones de tres de los cuatro modelos climáticos
estudiados tienen un incremento de lluvias extremas, lo cual nos indica que los
esfuerzos que se realicen en estas entidades para la reducción de la vulnerabilidad
serían reconocidos como una labor importante en el corto, mediano y largo plazos.
Para reducir los riesgos ante la época de lluvias y ciclones tropicales, se sugiere
implementar medidas de prevención y mitigación como las siguientes:
• Mejorar los pronósticos meteorológicos de corto y mediano plazos,
optimizando la asimilación de observaciones para la generación de
condiciones iniciales, corrigiendo los errores sistemáticos de los modelos,
ejecutando y validando los pronósticos en modo ensamble multimodelo.
• Implementación de sistemas de alerta temprana desagregados desde
los ámbitos federal hasta el municipal, desarrollando herramientas
informáticas que faciliten la toma de decisiones.
• Uso generalizado de esquemas financieros de administración de riesgo.
• Elaboración de planes de respuesta a emergencia con responsabilidades
detalladas, claras y eficientes.
• Optimizar la planeación del uso del suelo para su aprovechamiento
habitacional, agrícola, ganadero e industrial.
• Mejoramiento de los pronósticos estacionales del clima y uso de los
mismos para planificación de actividades a mediano plazo.
Una necesidad apremiante para la disminución de afectaciones es la creación de
mapas de riesgo dinámicos, elaborados en tiempo real y utilizando estimaciones
o pronósticos de las lluvias que traerán fenómenos meteorológicos extremos
en el corto plazo (de uno a 14 días). Estos mapas deben ser obligadamente
complementados con la ejecución de acciones de mitigación claras, oportunas y
eficientes, privilegiando la reducción de pérdidas humanas.
Como posibilidad de trabajo a futuro, se sugiere extender los estudios de
evaluación de riesgo ante lluvias y ciclones tropicales considerando los aspectos
siguientes:
a) Incorporar nuevas componentes para el cálculo de la vulnerabilidad y el
peligro. Entre los más importantes sobresalen los aspectos hidrológicos;
por ejemplo, definir la parte de la población que se encuentra asentada en
zonas inundables, incluyendo también una estimación de zonas que sean
susceptibles de deslaves o desgajamientos.
b) Realizar estimaciones detalladas de las condiciones socioeconómicas
futuras que ayuden a determinar la vulnerabilidad de la población ante los
distintos peligros asociados al cambio climático.
c) Desarrollar estudios sistemáticos de los resultados de los modelos de clima
y sus proyecciones para las décadas futuras, incorporando los elementos
de variabilidad y cambio climático al desarrollo de las actividades humanas;
particularmente preparándose en aquellos lugares que tengan una
tendencia al incremento de lluvias extremas.
Referencias
Cutter, S.L., C.T. Emrich, J.J. Webb y D. Morath (2009).
Social Vulnerability
to Climate Variability Hazards: A Review of the literature
. Final report to
Oxfam America. Hazard and Vulnerability Research Institute University of
South Carolina.
Dessler, A. E., Z. Zhang y P. Yang (2008). Water-vapor climate feedback
inferred from climate fluctuations, 2003–2008,
Geophys. Res. Lett.
, 35,
L20704, doi: 10.1029/2008GL035333.
Goff, J. A. y S. Gratch (1946). Low-pressure properties of water from −160 to
212 °F, in
Transactions of the American Society of Heating and Ventilating
Engineers,
pp 95–122, presented at the 52nd annual meeting of the
American Society of Heating and Ventilating Engineers, New York, 1946.
IPCC (2013). Summary for Policymakers. In:
Climate Change 2013: The
Physical Science Basis
. Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Stocker, T.F., et al. (eds.)]. Cambridge University Press, 27 pp.
Kuroiwa, J. (2002).
Reducción de desastres: viviendo en armonía con la
naturaleza
. Editorial CISMID, 429 pp.
Moss, R.H., J.A. Edmonds, K.A. Hibbard, M.R. Manning, S.K. Rose, D.P. van Vuuren,
T.R. Carter, S. Emori, M. Kainuma, T. Kram, G.A. Meehl, J.F. Mitchell, N.
Nakicenovic, K. Riahi, S.J. Smith, R.J. Stouffer, A.M. Thomson, J.P. Weyant y
T.J. Wilbanks (2010). The next generation of scenarios for climate change
research and assessment.
Nature
. 463(7282):747-56.
Oliver, M.A. y R. Webster (1990). “Kriging: a method of interpolation for
geographical information system”, INT.
J. Geographical Information
Systems
, Vol. 4, No. 3, 313-332.
Agradecimientos
Al Servicio Meteorológico Nacional/Comisión Nacional del Agua, por facilitar la
base de datos climatológica de lluvias diarias necesaria para la realización de los
mapas 1.2, 2.2 y 8, así como de los cálculos derivados de estos mapas.
Al M. en I. Víctor Javier Bourguett Ortiz, Director General del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua; al Mtro. José Raúl Saavedra Horita, Coordinador de Hidrología,
y a la M. en C. Olivia Rodríguez López, Subcoordinadora de Hidrometeorología de
ese mismo Instituto, por las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo.
Al Grupo de Trabajo en Modelación Acoplada del Programa Mundial para
Investigación del Clima, responsable del CMIP, así como a los grupos de trabajo
listados en el cuadro 3.5 de este capítulo, por la producción y disponibilidad de los
resultados numéricos.
El Programa para Diagnóstico e Intercomparación de Modelos Climáticos del
Departamento de Energía de los Estados Unidos de América provee un soporte
coordinado y desarrollo de
software
, en cooperación con los Portales de la
Organización Global para la Ciencia del Sistema Terrestre.
Al Ing. Cervando Castillo Romano, por su apoyo en la realización de los mapas.
1...,78,79,80,81,82,83,84,85,86,87 89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,...150
Powered by FlippingBook