Tecnología y Ciencias del Agua - page 32

30
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
regulación, pues no se alcanza el nivel máximo
de la balsa (16 m). En cambio, aparecen proble-
mas de suministro durante los meses de verano
y final de año. Durante esta misma época (se-
manas 24 a 32) no puede existir trasvase a otras
balsas conectadas a la balsa Rollo y la demanda
de la superficie abastecida por esta balsa debe
ser suministrada a partir de recursos propios
subterráneos, siendo el volumen total aportado
por estos recursos próximo a 250 000 m
3
/año (fi-
gura 1, volúmenes). Por tanto, en este ejemplo,
el análisis desprende que el caudal entregado
a la balsa debe ser superior a 0.35 m
3
/s, para
garantizar el suministro de la demanda agra-
ria y el trasvase a otras balsas conectadas a la
mostrada en el ejemplo. Análisis similares al de
la figura 1 pueden desarrollarse a partir de los
datos obtenidos del modelo para cada una de
las balsas que componen el sistema PJV, en cada
uno de los escenarios de superficie de riego en
explotación.
El análisis individualizado para cada una de
las balsas puede extrapolarse y realizarse para
las diferentes entidades de riego, comarcas o
propio sistema: así, de los resultados, se tiene
información muy importante en materia de
planificación hidráulica, que permite a entida-
des privadas y a la Administración desarrollar
tanto infraestructuras como (lo que es más im-
portante) planes de actuación, para que con un
criterio establecido previo a un estudio pueda
establecerse la explotación sostenible de las
masas de agua subterráneas existente en estas
comarcas. Esta información podrá determinar
la necesidad o no de aumentar los volúmenes
de regulación anual de las entidades de riego,
determinar en qué masas de aguas subterráneas
pueden reducirse sus extracciones y analizar
globalmente entidades de riego pertenecientes
a una misma comarca, para poder establecer in-
terconexiones entre ellas, a fin de satisfacer en la
medida de lo posible sus necesidades hídricas.
La figura 6 muestra la variación del caudal
entrante, caudal demandado (considerando la
variabilidad de la demanda de la red), nivel de
la balsa y como potencia generada teórica en
una de las balsas de regulación existentes en el
Postrasvase Júcar-Vinalopó, en donde se obser-
va cómo el caudal de entrada se mantiene cons-
tante e igual a 0.35 m
3
/s, como consecuencia de
que se encuentra en un periodo de llenado. En
este caso, la potencia generada es prácticamente
Figura 6. Ejemplo de resultados caudales, niveles y potencia generada teórica en intervalos horarios.
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...188
Powered by FlippingBook