Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua - page 49

42
densidad de población y número de ellas en un área determinada es un agente de presión sobre
los recursos naturales porque es un medio para su alimentación y para su subsistencia.
Erosión potencial del área estudiada. Para obtener la erosión potencial se utilizó la Ecuación
Universal de Pérdida de Suelo (USLE, por sus siglas en inglés), la cual está compuesta por seis
variables que se expresan numéricamente: erosividad de la lluvia, erosividad del suelo, topografía
y grado de pendiente, cultivos y vegetación y por último prácticas mecánicas de conservación. El
resultado que se obtuvo muestra que las tres subcuencas en su parte alta y media presentan
erosión potencial alta y muy alta (50-200 y >200 ton/ha año) en el 90% de su superficie. La parte
baja, va de ligera a moderada (5-10 y 10-50 ton/ha año), esto se explica porque la pendiente del
terrenos en promedio es menor a 10°.
Cambios provocados por la acción humana en la hidrografía. El cauce de los ríos en la parte baja
de las subcuencas ha sido modificado para favorecer el desarrollo de la agricultura de temporal
permanente y la de periodo anual. Los cauces actuales prácticamente han sido rectificados para
ser canales con bordos de protección para evitar su desbordamiento. Los cuatro ríos principales
en las subcuencas no desembocan directamente al mar, siempre lo ha hecho en la zona de
humedales. En consecuencia la zona de humedales es la receptora directa de las descargas de
sedimentos.
Evaluación de la condición de la vegetación raparía. Para nuestro caso, es de suma importancia la
presencia de esta vegetación porque una de sus funciones es la de retardar y reducir el flujo de la
corriente superficial utilizando el conjunto de nutrientes que se quedan atrapados o retenidos en
ella y en su entorno, esto impacta en el transporte de sedimentos porque son retenidos o retardan
su transporte. El Cambio de cobertura vegetal de 1986 y 2010, arroja que la superficie riparia no
presenta variación significativa aunque la distribución espacial si varía, en ambas es de 700 ha
aproximadamente, muy pocos en comparación a magnitud de la red hidrográfica que existe en las
subcuencas.
Calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores (tipo de comunidad de invertebrados). Los
macroinvertebrados acuáticos son organismos mayores a 0.5mm. El tipo y abundancia son
indicadores de las condiciones ecológicas del sistema. El análisis de la comunidad de
macroinvertebrados en la parte baja de las tres subcuencas mostró una simplificación de la
comunidad debido a la pérdida de hábitat, ya que el cauce y sus diferentes hidroambientes
quedaron completamente sedimentados por arena proveniente de la cuenca alta, mientras que en
la zona alta y media de la cuenca la diversidad de ambientes como los cantos rodados, los
rápidos, la vegetación sumergida y la menor temperatura muestran una fauna macroinvertebrada
mucho más rica y diversa.
Condición de la fauna considerando fauna potencial vs fauna observada. La fauna terrestre en un
ecosistema asociado a los humedales, se encuentra en contacto permanente con el cuerpo de
agua, y es donde el sistema ripario brinda posibilidades de refugio y resguardo, además de
funcionar como corredores biológicos. La fauna terrestre asociada a las partes bajas de las
subcuencas también ha sido impactada si se compara con la información de los programas de
manejo de las ANP federales de influencia en la zona (SEMARNAP, 1998, 1999), quedando tan
solo alrededor del 20% de la fauna esperada, y aumentando la presencia de especies comunes
.
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...189
Powered by FlippingBook