GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 83

81
Recomendaciones de política pública
2. Es fundamental que el prestador del ser-
vicio cuente con un padrón de usuarios
actualizado y detallado, lo que permitirá
conocer las necesidades de abasto en la
localidad.
3. En el caso de un servicio irregular, deberá
existir una toma de agua a una distancia
de acuerdo a las características especí-
ficas del terreno y de la población, que
deberá ser establecida por los gobiernos
municipales de acuerdo a las recomen-
daciones de la OMS, con un tiempo de
espera en el surtidor de agua no mayor a
treinta minutos.
4. Es importante definir los niveles de
abasto mínimo en guarderías, hospita-
les, centros de salud, asilos, instituciones
educativas y de investigación y cárceles,
entre otros; teniendo en cuenta el nú-
mero de personas que utilizan y las que
prestan estos servicios, a fin de garanti-
zar un óptimo desempeño.
5. Los gobiernos deben otorgar preferencia
al uso personal y doméstico del agua, de
forma que garanticen a todas las perso-
nas el acceso a una cantidad suficiente de
agua potable para su consumo personal y
doméstico.
6. Deberá existir la planeación de obras e
infraestructura de respaldo y la capacita-
ción de los responsables de los servicios,
para atender en situaciones de emer-
gencias y respetar la preferencia del uso
personal y doméstico.
7. Se debe aspirar a tener un servicio conti-
nuo: las 24 horas del día, los 365 días del
año. Se requiere que el operador tenga
todas las previsiones, equipos de respal-
do y la programación y la ejecución de
las rutinas y los calendarios de manteni-
miento preventivo y correctivo, así como
la rehabilitación de los equipos a efecto
de garantizar la continuidad del servicio
y elevar el rendimiento y vida útil de tu-
berías y demás implementos.
8. El municipio, debe identificar las zonas
que no son aptas para asentamientos hu-
manos y evitar su colonización. Sólo en el
caso de que la regularización o reubica-
ción a zonas adecuadas se complique, es
recomendable promover entre sus habi-
tantes métodos de captación de agua de
lluvias, abastecimiento de agua a través
de métodos alternos al servicio en red, la
construcción de letrinas secas y de otras
tecnologías aptas para esas zonas.
Agua Aceptable
1. La medición sistemática de la cali-
dad del servicio y la divulgación de los
resultados. El operador deberá tener
implantados esos mecanismos de moni-
toreo y de comunicación.
2. El desarrollo, por parte del organismo ope-
rador, de estrategias de comunicación de
las acciones implementadas, resaltando las
mejoras y cómo repercuten en la salud, en
el confort y en la economía familiar.
Agua accesible
1. Se deben tener planes y compromisos
concretos para garantizar de forma pro-
gresiva la accesibilidad del agua a toda la
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90
Powered by FlippingBook