68
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Bosque de
pino encino
Vegetación arbusiva
y arbórea
Cuerpo
de agua
Agricultura
de temporal
Pastizal-Matorral
Zona urbana
Agricultura
de riego
1973
1985
2008
2030
El incremento demográfico, hacinamiento, precariedad o insuficiencia
del espacio habitacional y deterioro del mismo son factores que propician la
necesidad de vivienda y, en consecuencia, el crecimiento de la mancha urbana.
En estas condiciones, la superficie agrícola, forestal y de conservación se han
visto afectadas y las tendencias de crecimiento muestran que, de no revertir
esta tendencia, la mancha urbana seguirá creciendo.
Las tendencias de los últimos 38 años confirman un proceso de presión
doble sobre Xochimilco: una referente a la escasez progresiva de agua y otra
al uso del suelo. Los sistemas naturales (interacciones agua, suelo, vegetación,
fauna) experimentan un detrimento agudizado por la urbanización: cada
vez hay más gente con más difíciles oportunidades para acceder a recursos
ambientales cuantitativa y cualitativamente apropiados. Si bien en años
recientes se ha inyectado agua al subsuelo y la zona lacustre, con sus
canales, continúa recibiendo agua tratada, no hay signos firmes de que el
efecto de desecación relativa, tanto subterránea como superficial, pueda ser
contrarrestado. Si esta tendencia continúa, el escenario esperado para la
zona en 2030 es muy desalentador, como se muestra en la imagen anterior.
Gráfica 4. Cambio de uso del suelo en Xochimilco de 1973 a 2030.
Fuente: elaboración propia.