19
D e l a a p r o p i a c i ó n d e t e c n o l o g í a a l a g e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o .
R e t o s e n l a g e s t i ó n c omu n i t a r i a d e l a g u a y e l s a n e am i e n t o
cual hace muy difícil la lucha contra aspectos
jurídicos, políticos e institucionales que
afectan la gestión comunitaria de agua y
saneamiento. En el caso colombiano, por
ejemplo, el marco normativo e institucional
está profundamente sesgado hacia el
sector urbano y la gestión rural del agua se
torna invisible para las instancias del orden
nacional. Los gobiernos locales, que son los
responsables de la prestación del servicio, en
la mayoría de los países de América Latina,
tampoco cuentan con mecanismos claros
para apoyar la gestión comunitaria, y los
alcaldes fundamentalmente concentran su
acción en las cabeceras municipales.
Justamente, buscando superar situaciones
como las enunciadas anteriormente, líderes
comunitarios que participaron en proyectos
facilitados por Cinara, unidos a otros líderes
que también sentían la necesidad de superar
el aislamiento que caracteriza a la gestión
comunitaria en la región, decidieron fundar la
Asociación de Organizaciones Comunitarias
Prestadoras de Servicios Públicos de Agua y
Saneamiento, AQUACOL.
Con el ejemplo de AQUACOL han empezado
a surgir asociaciones en diferentes zonas de
Colombia. Estas asociaciones permiten cre-
ar economías de escala entre las diferentes
organizaciones, para la realización de activi-
dades que mejoran la calidad del servicio, así
como capacitación en aspectos de operación
y mantenimiento, micromedición, manejo
contable; adquisición de materiales y acce-
sorios, realización de proyectos y gestión de
recursos.En especial, las comunidades orga-
nizadas pueden incidir a nivel de las políticas
sobre agua y saneamiento, ambientales y de
servicios públicos. AQUACOL, en trabajo jun-
to a Cinara y organismos gubernamentales,
logró que la Superintendencia de Servicios
Públicos
9
creara un Sistema de Información
para la zona rural (SUI Rural) que se diferen-
cia notablemente del Sistema al que repor-
tan las grandes empresas de servicios pú-
blicos. Aunque para las comunidades el SUI
Rural todavía presenta limitaciones, señala
un avance significativo en la consideración
de la diferencia entre sector urbano y rural
en cuanto a prestación de servicios públicos.
El trabajo de AQUACOL también ha hecho
evidente la gran labor que realizan las
mujeres en la cohesión y proyección de
la Asociación. Las mujeres que ocupan
cargos en la Junta Directiva son quienes se
preocupan por mantener el contacto con los
asociados y promover el ingreso de nuevos
miembros. Igualmente, se ha destacado que
tanto hombres como mujeres de la directiva
de la Asociación han desempeñado un papel
clave en el apoyo a los asociados para el
manejo de los conflictos que surgen en las
comunidades y con las instituciones del
gobierno.
La creación de NotiAQUACOL, un boletín
de noticias diseñado y escrito por socios
de AQUACOL, permite hacer claridad sobre
aspectos de la normatividad sectorial,
presentar las experiencias de los asociados,
opinar sobre problemas clave del país
e introducir nuevos temas en la agenda
comunitaria, como un esfuerzo en la gestión
del conocimiento de las comunidades. Su
lema es “Escrito por comunidades para
comunidades”.
La tabla No.1 ilustra las diferencias
fundamentales entre el enfoque tecnicista y
un enfoque alternativo a éste.
9 Organismo responsable de la vigilancia de los entes prestadores de servicios públicos, los cuales
están obligados a reportarle información sobre su desempeño a través de un programa en línea de-
nominado SUI