Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático - page 77

76
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático
Cuadro 3.5. Modelos utilizados para estudiar las proyecciones en anomalía de
lluvias extremas para el periodo 2071-2100.
Modelo
Institución/país
Espaciamiento entre
nodos
CNRM-CM5
Centro Nacional de Investigación
Meteorológica/ Francia; Centro
Europeo de Investigación y
Formación Avanzada en Cálculo
Científico
1.406° en longitud
1.401° en latitud
MIROC5
Instituto de Investigación
Atmosférica y Oceánica
(Universidad de Tokio)-
Instituto Japonés de Estudios
Ambientales-Agencia Japonesa
para Ciencia y Tecnología
Marina y Terrestre/Japón
1.406° en longitud
1.401° en latitud
MPI-ESM-LR Instituto Max Planck para
Meteorología/Alemania
1.875° en longitud
1.865° en latitud
MRI-CGCM3 Instituto Meteorológico de
Investigación/Japón
1.125° en longitud
1.121° en latitud
la identificación de las proyecciones de cambio en lluvias extremas en el periodo
2071-2100, que se realizan en esta sección, se utilizaron cuatro modelos
climáticos (cuadro 3.5), definiendo el periodo 1971-2005 como periodo “base” y
utilizando sus proyecciones futuras al periodo 2071-2100.
Identificación de eventos
extremos para la climatología
actual y ante proyecciones de
cambio climático
Para la identificación de eventos extremos de lluvia diaria se utilizan, comúnmente,
técnicas estadísticas. Una de las técnicas más usadas divide la lluvia diaria en
percentiles. Estos percentiles son definidos como el valor de lluvia (en un año
promedio) que no excede cierto porcentaje; por ejemplo, el percentil 95 de los
eventos con lluvia es definido como la medida de precipitación acumulada en 24
horas, para un periodo definido, donde el 95% de los valores no excede dicha
precipitación. Para definición de valores extremos se utilizan, de forma común, los
percentiles 90 o 95. En este trabajo usaremos el percentil 95.
A partir de la base de datos climatológica del SMN, se determinó el valor del
percentil 95 de lluvia para los meses de mayo a noviembre en el periodo 1971-
2010, el cual se muestra en el mapa 3.8. Como se observa en este mapa, los
valores más altos de lluvias del percentil 95 de mayo a noviembre se presentan de
manera normal en zonas costeras o montañosas de Baja California Sur, Nayarit,
San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Estos valores extremos de lluvia
están asociados, de modo muy frecuente, al ingreso de ciclones tropicales a estas
regiones del país.
Este mismo cálculo se realizó para las bases de datos de los cuatro modelos
mostrados en el cuadro 3.5, los cuales forman parte del ensamble multimodelo
CMIP5 (Taylor
et al.
, 2012), utilizado en el Quinto Reporte de Evaluación del
Panel Intergubernamental de Cambio Climático. El escenario escogido es el más
extremo, denominado “RCP8.5” (Moss
et al.
, 2010), comparando el periodo
2071-2100 con el periodo base 1971-2005 mediante el cálculo de la anomalía
del percentil 95 de la lluvia diaria respecto al periodo histórico de cada uno de los
cuatro modelos, ubicando las zonas donde cada modelo simula un incremento o
decremento de las lluvias extremas (percentil 95).
Los resultados se presentan en el mapa 3.9, donde se observa que los cuatro
modelos presentan un incremento de las lluvias extremas en Aguascalientes,
Tabasco, Zacatecas, sur de Veracruz y partes de Durango y San Luis Potosí. Tres
de los cuatro modelos presentan un incremento en Chiapas, Guanajuato, Guerrero,
y Oaxaca. En Quintana Roo y la parte centro y norte de Veracruz hay dos modelos
que presentan incremento y dos que presentan decremento de lluvias extremas.
Al efectuar la media aritmética de los cuatro mapas 3.9, se encuentra que el
mayor incremento proyectado de las lluvias extremas para el periodo 2071-2100
está en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
1...,67,68,69,70,71,72,73,74,75,76 78,79,80,81,82,83,84,85,86,87,...150
Powered by FlippingBook