Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático - page 40

Índice de Vulnerabilidad Social
39
Conclusiones y
recomendaciones
El concepto “vulnerabilidad” es eminentemente social, toda vez que hace referencia
a las características, habilidades y capacidades que impide a hombres y mujeres
disminuir los riesgos de una amenaza, y transformar sus condiciones de vida hacia
la construcción de una mayor capacidad de adaptación y resiliencia frente a los
impactos del cambio climático.
La elaboración de un IVS de los municipios del país constituye una herramienta útil
para conocer los estados en que se ubican las zonas más susceptibles de ser afectadas
negativamente por los eventos meteorológicos extremos. Con este instrumento,
las instancias gubernamentales correspondientes de los tres niveles de gobierno, la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de Protección
Civil, entre otras, tienen la posibilidad de ubicar de manera rápida y precisa dónde
están los municipios más vulnerables y, en consecuencia, diseñar e instrumentar
programas y acciones que mejoren las condiciones de vida de esas comunidades; y, al
mismo tiempo, generar las habilidades de los pobladores que les permitan estar mejor
capacitados para prevenir, enfrentar y adaptarse a los eventos extremos.
Si bien losmapas de vulnerabilidad social son una herramienta útil para los tomadores
de decisión, también deben serlo para los pobladores en lugares de zonas altamente
vulnerables. Es por ello que la información obtenida debería hacerse llegar a las
comunidades, localidades y municipios con mayor potencial de afectación por el
cambio climático y desarrollar - o fortalecer, donde ya existan esfuerzos en este
sentido - la participación social informada. Existen experiencias de sistemas
comunitarios de alerta temprana contra inundaciones, las cuales podrían retomarse
y adecuarse a los contextos específicos de las comunidades mexicanas.
Pese a que la construcción del IVS sea una herramienta de relevancia para la
definición de políticas públicas y focalización de recursos, es perfectible. Uno de
los aspectos fundamentales, en este sentido, sería la alimentación de datos más
precisos sobre municipios y localidades no existentes en las fuentes estadísticas
nacionales. En una versión más integral del nuevo IVS se necesita incorporar
información sobre temas tales como: densidad de establecimientos y servicios
médicos, tamaño de poblaciones con necesidades especiales (migrantes,
jornaleros, etcétera), porcentaje de tenencia de vivienda, percepción local del
riesgo, existencia de instituciones y planes de prevención y atención al riesgo,
mecanismos de organización y participación comunitaria, entre otros. De esta
manera, sería conveniente que INEGI ampliara sus bases de datos tomando en
cuenta algunos de los referentes arriba mencionados.
Referencias
Adger, Neil (2003), “Social Capital, Collective Action, and Adaptation to
Climate Change”, en
Economic Geography
79(4): 387-404, Tyndall
Centre for Climate Change Research and CSE, University of East Anglia,
United Kingdom.
Barriga Machicao, Milka Mabel (2004),
El rol del capital social en la reducción
de vulnerabilidad y prevención de riesgos. Caso del municipio de Estelí-
Nicaragua, tesis de Magister Scientiae
en Socioeconomía Ambiental,
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),
Programa de Enseñanza para el Desarrollo y la Conservación, Escuela de
Posgrado, Turrialba, Costa Rica.
Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner (1998), Vulnerabilidad.
El entorno social, político y económico de los desastres
, La RED, Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Bogotá,
en:
consulta: marzo 2010.
Busso, Gustavo (2001), “Vulnerabilidad social: nociones e implicaciones
de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, Seminario
Internacional:
Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en
América Latina y el Caribe
, Santiago de Chile, 20 y 21 de junio de 2001,
CEPAL, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)-
División de Población.
Conapo (2011),
Índice de marginación por entidad federativa y municipio
2010
, Conapo, México.
Cutter, Susan, Christopher Emrich, Jennifer Web and Daniel Morath (2009),
Social Vulnerability to Climate Variability Hazards: A Review of the
Literature
, Final Report to Oxfam America, Hazard and Vulnerability
Research Institute, University of South Carolina.
Dazé, Angie, Kaia Ambrose y Charles Ehrhart (2010),
Manual para el análisis
de capacidad y vulnerabilidad climática
, CARE, Lima, Perú.
Diaz, Marjorie (2010),
Análisis del proceso de gestión de riesgos a inundaciones
en la cuenca alta del río Matagalpa, Nicaragua, tesis de Magister Scientiae
,
Turrialba, CATIE, Costa Rica.
Filgueira, Carlos (2001), “Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social.
Aproximaciones conceptuales recientes”, Seminario Internacional:
Las
diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y
el Caribe,
Santiago de Chile, 20 y 21 de junio de 2001, CEPAL, Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)-División de Población.
_____ (1998),
Welfare and Citizenship: New and Old Vulnerabilities
, en
O’Donnell, Guillermo y Victor E. Tokman,
Poverty and Inequality in Latin
America
, University of Notre Dame Press.
García Arróliga, Norlang; Rafael Marín Cambranis y Karla Méndez Estrada
(2006),
Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de
peligros y riesgos: evaluación de la vulnerabilidad física y social
, Cenapred,
México.
Gutiérrez, Isabel y Jaqueline Siles (2008), Diagnóstico de medios de vida y
capitales de la comunidad de Humedales de Medio Queso. Los Chiles,
Costa Rica, CATIE, UICN, San José de Costa Rica.
INEGI (2011),
Censo de Población y Vivienda 2010
, INEGI, México.
Instituto de Recursos Mundiales (2006),
Guía de recursos mundiales: la
riqueza del pobre
, Instituto de Recursos Mundiales, PNUD, PNUMA, Banco
Mundial.
Kaztman, Ruben y Carlos Filgueira (1999),
Marco conceptual sobre activos,
vulnerabilidad y estructura de oportunidades
, PNUD, CEPAL, Montevideo.
Macías, Jesús Manuel (1992), “Significado de la vulnerabilidad social frente a
los desastres”,
Revista Mexicana de Sociología
54 (4), 3-10, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Moser, Caroline and David Satterthwaite (2008), T
owards Pro-poor
Adaptation to Climate Change in the Urban Centres of Low- and Middle-
income Countries
, Climate Change and Cities Discussion Paper 3, IIED,
Washington, D.C.
Pizarro, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada
desde América Latina”,
Estudios Estadísticos y Prospectivos
, Serie 6,
CEPAL, ECLAC, Naciones Unidas, División de Estadística y Proyecciones
Económicas, Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008), Guía recursos de
género para el cambio climático, PNUD, México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007), Informe sobre
Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:
solidaridad frente a un mundo dividido, PNUD, México.
Secretaría de Salud (2010), Sistema Nacional de Información en Salud, SSa,
México.
SIISE (2003),
Índice de Vulnerabilidad Social (IVS). ¿Qué es?
, SIISE, en: http://
consulta: julio de
2010.
Agradecimientos
Al Dr. José Luis Martínez por su aportación fotográfica.
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...150
Powered by FlippingBook