Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático - page 115

114
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático
Se observa que las anomalías (reducción) de precipitación para el ciclo OI resultan
más severas que las correspondientes para el ciclo PV (comparando la precipitación
OI del mapa 5.4 con el correspondiente para PV del mapa 5.5). Las regiones sur y
sureste del país son las regiones de menor vulnerabilidad por exposición a cambios
en los patrones de precipitación durante el ciclo OI. La península de Baja California
y la región noroeste muestran alta vulnerabilidad a anomalías en la precipitación
para ambos ciclos agrícolas, de acuerdo con las proyecciones del escenario RCP8.5.
La agricultura de riego será impactada por una reducción en la precipitación en
el ciclo OI en las zonas más productivas del norte y noroeste del país, como se
muestra en el mapa 5.4. Sin embargo, para el ciclo PV, la vulnerabilidad más alta
se concentra en una región reducida del norte del país, cerca de la frontera con
Estados Unidos, en el estado de Chihuahua.
Las mayores anomalías en las temperaturas (media y máxima) y, en consecuencia,
con mayor vulnerabilidad, se presentan para ambos ciclos en los estados del norte
del país que colindan con los Estados Unidos, como se muestra en los mapas 5.4
y 5.5. Se presenta una superficie con mayor vulnerabilidad por exposición a altas
temperaturas en el ciclo PV que para el ciclo otoño-invierno.
El cambio climático puede incrementar la intensidad de los eventos ciclónicos
que impactan los estados costeros del país. En consecuencia, las zonas agrícolas
cercanas al mar presentan la mayor vulnerabilidad por exposición a eventos
ciclónicos, principalmente las localizadas en el Pacifico Sur, península de Yucatán,
Golfo Centro y Frontera Sur (mapa 5.6). Otra de las repercusiones del cambio
climático es el ascenso del nivel del mar. El mapa 5.6 muestra la alta vulnerabilidad
de algunas zonas costeras del país por incremento potencial en el nivel del mar,
principalmente de Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz y
Yucatán.
Usando el escenario RCP8.5 se generó un mapa de exposición al cambio climático
para el ciclo OI (mapa 5.7) y otro para el ciclo PV (mapa 5.8). Se observa un
incremento en superficie total para las zonas de alta vulnerabilidad para el
ciclo OI, con respecto al ciclo PV. El norte del país muestra alta vulnerabilidad
por exposición al cambio climático para el ciclo OI. Existen varias zonas de alta
vulnerabilidad dispersas para el ciclo PV, localizadas en Jalisco, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Yucatán y en la región central del país (Estado de México, Distrito
Federal, Morelos, Puebla y Querétaro).
Mapas de sensibilidad al
cambio climático
En la serie de mapas 5.9 al 5.13 se presentan los indicadores de sensibilidad
normalizados indicados en el cuadro 5.2. En el mapa 5.9 se presentan: población
rural, tamaño de parcela y uso de fertilizantes. Los indicadores del mapa 5.9
indican la concentración de la población rural, el tamaño pequeño de la parcela
y el limitado uso de fertilizantes en una diversidad de municipios distribuidos de
manera dispersa a lo largo del país, sobre todo, en cuanto a la vulnerabilidad de
población rural y uso de fertilizantes. Por el tamaño de parcela, las zonas más
vulnerables están en todo el país, excepto en la región norte (península de Baja
California, parte de Tamaulipas y Nuevo León). En el mapa 5.10 se presentan
más indicadores de sensibilidad normalizados: eventos hidrometeorológicos
catastróficos, evapotranspiración, degradación de suelos y acuíferos y porcentaje
de cultivos perennes. Estos indicadores señalan que existen regiones con alta
recurrencia de eventos catastróficos en las regiones norte y Golfo Centro. La
evapotranspiración es mucho mayor en la región Pacífico Sur, mientras que las
zonas más vulnerables por degradación de suelos y cultivos perennes se ubican
en la región norte.
Los mapas 5.11 a 5.13 presentan indicadores asociados con los ciclos agrícolas
OI y PV. El mapa 5.11 muestra la diversificación de cultivos y la variabilidad en
la precipitación por ciclo agrícola, donde se puede observar que la vulnerabilidad
más alta, según estos indicadores, se encuentra dispersa; asimismo, en cuanto a
diversificación de cultivos, en la región Pacífico Sur la variabilidad de la precipitación
en OI y en la península de Baja California en PV. El mapa 5.12 muestra la variación
municipal en la siniestralidad y la productividad agrícola por ciclo. La siniestralidad
de la agricultura de riego es baja en la mayor parte del país, con la mayor
vulnerabilidad en la península de Yucatán. El mapa 5.13 presenta la precipitación
acumulada y la frecuencia de las ondas de calor por ciclo agrícola. Sin duda, un
factor que se presentará con mayor frecuencia en el ciclo PV son las ondas de calor,
que se intensificarán para fines de siglo principalmente en las regiones norte, golfo
y sureste del país. Además, de acuerdo con datos de precipitación acumulada, las
zonas de mayor vulnerabilidad están en el norte del país en PV; esta superficie se
extiende hasta el centro y Pacífico Sur para el ciclo otoño-invierno.
Integrando los mapas de los indicadores de sensibilidad, se generó un mapa de
sensibilidad actual al cambio climático para el ciclo OI (mapa 5.14) y otro para
el ciclo PV (mapa 5.15). Varios municipios de los estados de Colima, Guerrero,
Michoacán y de la península de Yucatán muestran alta vulnerabilidad por
sensibilidad al cambio climático para el ciclo OI (mapa 5.14). Para el caso del ciclo
PV, las zonas de alta vulnerabilidad se localizan en los estados del norte del país y
las penínsulas de Baja California y Yucatán (mapa 5.15).
Mapa de capacidad de adaptación
al cambio climático
Los mapas 5.16 y 5.17 muestran los indicadores de capacidad de adaptación
normalizados. En el mapa 5.16 se presentan los valores de vulnerabilidad por:
marginación, analfabetismo, cobertura de servicios, dependientes económicos y
acceso a centros urbanos. En el mapa 5.17 se presenta la vulnerabilidad, según:
ingreso agrícola, intensidad en el uso de la tierra, mecanización agrícola y cobertura
de crédito/seguro. Los indicadores de capacidad de adaptación asumen que a
mayor capacidad de adaptación menor es su vulnerabilidad al cambio climático.
Para los casos de grado de marginación, analfabetismo, cobertura de servicios y
número de dependientes económicos, las zonas más vulnerables se concentran en
los estados de Sinaloa, Tamaulipas y la región Pacífico Sur, principalmente; aunque
si se considera el acceso a centros urbanos, las zonas más vulnerables están en la
península de Baja California y las colindancias de los estados Oaxaca y Chiapas.
Para la segunda parte de los indicadores de capacidad de adaptación, gran parte
del país presenta alta vulnerabilidad si se considera la diversificación de ingresos y
el acceso a créditos y seguros. Las zonas norte, sur y sureste del país son las más
vulnerables si se toma en cuenta el grado de mecanización agrícola. Finalmente,
si el indicador en la intensidad de uso de la tierra, las zonas más vulnerables están
dispersas a lo largo de todo el país.
Se usaron nueve indicadores para evaluar la capacidad de adaptación global al
cambio climático. El mapa 5.18 de vulnerabilidad al cambio climático por capacidad
de adaptación muestra una concentración de zonas de alta vulnerabilidad en
zonas marginadas del sur, sureste y noroeste de México.
Mapas de vulnerabilidad
al cambio climático de la
agricultura de riego
Los mapas 5.19 y 5.20 muestran la vulnerabilidad espacial al cambio climático
de la agricultura de riego para los ciclos agrícolas OI y PV, respectivamente,
usando las proyecciones del escenario de emisiones RCP8.5 para fines de siglo.
Se observa que la capacidad de adaptación define en buena parte los patrones de
vulnerabilidad en regiones de alta marginación, como fue reportado por Yusuf y
Francisco (2009).
Varias zonas del país, localizadas en regiones marginadas, son vulnerables
principalmente debido a su baja capacidad de adaptación. Los mapas de
vulnerabilidad global indican que las zonas de mayor exposición al cambio climático
no son necesariamente las zonas de mayor vulnerabilidad global. Para el ciclo OI,
las regiones de “Muy alta” y “Alta” vulnerabilidad se concentran en la regiones
norte centro, sur y, en menor superficie, la península de Yucatán (mapa 5.19);
mientras que para el ciclo PV, las zonas más vulnerables se encuentran dispersas
en el norte del país, la costa de Jalisco y la península de Yucatán (mapa 5.20).
Los cuadros 5.4 y 5.5 presentan la vulnerabilidad global estimada por distrito de
riego y para las unidades de riego por entidad federativa, respectivamente, para el
ciclo agrícola OI, tomando como referencia el mapa 5.1 para localizar las zonas de
riego y el mapa 5.19 para definir el valor de la vulnerabilidad global.
Los resultados del mapa 5.19 integran los tres componentes de la vulnerabilidad:
exposición, sensibilidad, ycapacidaddeadaptaciónenunsolovalor devulnerabilidad
global para el principal ciclo agrícola de las zonas agrícolas bajo riego del país, O-I,
usando el escenario de emisiones RCP8.5 para fines de siglo.
Los resultados pueden cambiar si se usa otro ciclo agrícola, otro escenario de
emisiones y otra metodología. El cuadro 5.4 indica que de los 85 distritos de riego,
cinco presentan “Muy alta” vulnerabilidad global (017, 083, 098, 103, y 110) y
doce “Alta”. La estimación de la vulnerabilidad global para el ciclo OI, usando la
metodología propuesta, indica que las unidades de riego con mayor vulnerabilidad
al cambio climático se localizan en las siguientes entidades federativas: Guerrero,
Chiapas, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango y Colima.
1...,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114 116,117,118,119,120,121,122,123,124,125,...150
Powered by FlippingBook